Los científicos españoles que han realizado este hallazgo descartan así la teoría de la supernova
Científicos españoles han descubierto que una estrella seis veces mayor que el Sol influyó en el nacimiento del Sistema Solar. Así, han descubierto que el origen de algunos de los elementos radioactivos encontrados en los meteoritos más primitivos, cuyo origen data de la época de formación del Sistema Solar, pudo proceder de este cuerpo estelar.
Así lo explican científicos del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC) que han participado en la investigación, al tiempo que comentan que la incógnita del origen de componentes radioactivos hallados en los meteoritos más primitivos, aquellos que se remontan a la formación del Sistema Solar, parece tener una nueva respuesta.
En este sentido, apuntan que estos elementos podrían haber desempeñado un papel esencial en la evolución de los primeros bloques constitutivos de los planetas rocosos que forman el Sistema Solar. Además, indican que, desde su descubrimiento en los sesenta del siglo pasado, el origen de estos que se incorporaron a los primeros materiales sólidos que formaron los meteoritos ha sido un tema muy debatido por los astrónomos.
Registros del origen del Sistema Solar
Los meteoritos más primitivos han preservado en su interior esos materiales primigenios dado que proceden de asteroides pequeños que nunca llegaron a convertirse en planetas. Son, por lo tanto, el único registro tangible del origen del Sistema Solar.
Hasta la fecha, se había pensado que esos núcleos radioactivos, especialmente el aluminio ('26Al') y el hierro ('60Fe'), podrían proceder de una supernova cercana que habría dispersado estos elementos en el momento de su explosión, aunque esta teoría no parecía ajustarse totalmente a las observaciones realizadas.
Según el investigador del CSIC y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, Josep M. Trigo, este nuevo estudio proporciona el primer modelo astrofísico que reproduce las abundancias de estos elementos en los primeros meteoritos, llamados 'condritas', sin necesidad de invocar la presencia de una supernova en la vecindad solar, en los momentos iniciales de la formación del Sistema Solar.
En su lugar, los resultados obtenidos por el nuevo estudio sugieren que una vieja estrella cercana equivalente a seis soles, mucho menos energética y masiva que una supernova, pudo bastar para proporcionar los principales núcleos radioactivos retenidos en los meteoritos primitivos.
"Gracias a este trabajo se ha comprobado que la proporción de isótopos radioactivos estimados en nuestros modelos de una estrella de seis masas solares coincide a la medida en los meteoritos primitivos", señala el investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Aníbal García Hernández.
Nueva formación de estrellas
En general, las estrellas mayores que el Sol conforme envejecen queman en su interior elementos cada vez más pesados, desde el hidrógeno hasta el hierro. En este proceso las estrellas aumentan su tamaño y algunas llegan a convertirse en gigantes rojas (estrellas en la rama asintótica de las gigantes o 'AGB' de sus siglas en inglés), mientras que otras, las más masivas, por encima de ocho veces la masa del Sol, acabarían sus vidas explotando como supernovas.
Así, ambos tipos de estrellas se hacen inestables al final de sus días, hasta que, en sus últimos latidos, expulsan al espacio las capas más externas de su atmósfera. Estos residuos son los ladrillos a partir de los cuales se construyen nuevas generaciones de estrellas y planetas.
Según el estudio, los elementos radioactivos sintetizados en el interior de estrellas gigantes rojas cercanas, con masas aproximadamente seis veces mayor que la del Sol, habrían participado enriqueciendo la nebulosa a partir de la cual se formó el Sistema Solar sin necesidad de la contribución de estrellas más masivas, que habrían producido supernovas, como hasta ahora se suponía.