martes, 24 de noviembre de 2009

La serpiente que escupió una nueva especie de camaleón


El azar ha hecho posible que un grupo de científicos británicos descubran una nueva especie de camaleón en Tanzania. El doctor Andrew Marshall, del Departamento de Medio Ambiente de la Universidad de York, encontró el animal mientras realizaba un estudio sobre monos en el bosque Magombera.

El investigador sorprendió a una serpiente comiéndose uno. El camaleón, que acababa de ser vomitado por la serpiente, estaba muerto. Sin embargo, poco después Marshall se topó con otro ejemplar, que sí estaba vivo y pudo fotografiarlo.

El camaleón fue recogido, analizado y comparado con otros encontrados por científicos en la misma zona y ha sido bautizado como 'Kinyongia magombeare' (el camaleón de Magombera) en una investigación publicada por el 'African Journal of Herpetology0.

El doctor Marshall, coautor del estudio, declaró: "Descubrir una nueva especie es un raro acontecimiento, por lo que implicarse en la identificación y denominación de este animal es muy emocionante". "Las especies de camaleón tienden a concentrarse en pequeñas áreas y, desafortunadamente, el hábitat del que esta especie nueva depende, el bosque Magombera, está amenazado. Confío en que este descubrimiento apoyará los esfuerzos para proporcionar a ésta y otras zonas similares una mayor protección", explicó.

Marshall dirige un proyecto de investigación para analizar los cambios en este bosque, una importante fuente de supervivencia para la población de la zona y hogar de numerosa vida salvaje, incluidos los amenazados monos colobos rojos, informó la Universidad de York.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Especies en la 'zona de crepúsculo'


Los científicos del Censo de la Vida Marina (CVM), un proyecto internacional que presentará en 2010 el primer listado de la vida oceánica, ya han registrado 17.650 especies que viven a más de 200 metros de profundidad y otras 5.722 que habitan a más de un kilómetro de profundidad, donde casi no llega la luz del sol.

Es lo que los estudiosos definen como la "zona de crepúsculo", el lugar donde la ausencia de luz impide el proceso de fotosíntesis y, por lo tanto, la existencia de una flora activa.

El que vemos en esta fotografía es un ejemplar de Enypniastes, un pepino marino, capturado a una profundidad de 2.750 metros en el Golfo de México, que se incluye en el catálogo de la CVM.

Una fotógrafa se autoretrata durante su mastectomía

En 2005 a la fotógrafa Kerry Mansfield le diagnosticaron un cáncer de mama। Este hecho fue un punto de inflexión en su vida personas y profesional y decidió fotografiarse durante su tratamiento, según ella misma relata en su blog.


"Como fotógrafa, he pasado la mayor parte de mi carrera mirando profundamente los lugares que habitamos. La idea del 'hogar', lo que significaba y lo que se sentía, preocupaba mi pensamiento. Casi todas mis fotos eran de los espacios en los que vivimos o las cosas con las que vivimos. Pero a los 31 años, que me detectaran un cancer de mama me forzó a redefinir mis ideas sobre el hogar", dice la fotógrafa de San Francisco.

Los efectos de la quimioterapia y de la cirugía a la que fue sometida quedan plasmados en las fotografías. No sabía cómo quedaría su cuerpo después de afrontar la enfermedad, siempre se había creido, como la mayoria de la gente de su edad, dice, "indestructible", pero ahora veía "cómo los médicos, con sus cuchillos y la química rompían la estructura física en la que yo vivía".

"Fue en ese espíritu de terminaciones desconocido, que cogí mi cámara fotográfica para documentar la propia catarsis de mi tratamiento para el cáncer propia. No había nadie cuando estas fotos fueron hechas, sólo mis ideas disolución del yo y una cámara", aclara en su blog personal donde relata todo su calvario para luchar contra el cáncer.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Territorio plantígrado

Dos osos en el Alto Sil (León), a poca distancia del límite con Asturias-।

La cordillera Cantábrica y los Pirineos albergan a los escasos osos de la Península। Con desigual aceptación por parte de ganaderos y público. ¿Es posible la concordia?

Berlarmino Fernández quiere al oso, y Antonio Casajús, también; pero éste, cuanto más lejos, mejor। El primero es alcalde de Somiedo, una localidad del occidente asturiano cuyo término municipal contiene un parque natural que es algo así como el Yellowstone español, con 30 osos pardos en unos 300 kilómetros cuadrados. Los habitantes de este pueblo se sienten orgullosos de contar al plantígrado entre sus moradores naturales. Casajús es concejal de Medio Ambiente del pueblo oscense de Echo y secretario de la Asociación Profesional de Ganaderos del Val d'Echo. Sus palabras distan mucho de la sensación que se vive en Somiedo: "La postura de los ganaderos es que no haya más osos aquí porque eso supondría cambiar nuestro modo de vida, retroceder en el tiempo y volver a depender las 24 horas del día del cuidado del rebaño, abandonando nuestra vida social y familiar".
Camille es el único ejemplar que con cierta asiduidad visita el valle de Echo. Es decir, que tenemos un solo oso (en ocasiones se suman Aspe Ouest y Neré, nombres que delatan su mayor apego a la vertiente francesa) que merodea en más de 600 kilómetros cuadrados (añadidos otros valles oscenses y el del Roncal en Navarra) frente a los 30 que recorren los 300 kilómetros cuadrados de Somiedo. Es la gran contradicción que se percibe en la cohabitación entre la especie y el entorno rural en las dos áreas en las que se distribuye, la cordillera Cantábrica y los Pirineos. En esta última cadena montañosa, mucho más extensa que la anterior, dan más problemas 20 osos que 130 en la primera.

viernes, 20 de noviembre de 2009

CRIATURA INFENAL??


No, solo se trata de un oso de anteojos con una extraña mutación genética, esto lo aseguran los científicos quienes dicen que ya han hecho de todo por recuperar el pelaje de este osito pero sin éxito, este osito lo pueden ir a visitar en el zoológico de Leipzig Alemania.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Los asesinatos en la selva podrían estar conectados con el tráfico de cabezas reducidas

  • El hallazgo de seis cuerpos de indígenas decapitados dispara las sospechas
  • Podría ser obra de traficantes de cabezas humanas reducidas o 'tzansas'
  • Se trata de un ritual de guerra ancestral de las tribus Ashuar y Shuar
  • En el siglo XX, antropólogos y aventureros comercializaban con ellas.
  • El hallazgo en Ecuador, en el último año, de seis cuerpos decapitados, entre ellos el de una niña, ha generado sospechas de que los asesinatos podrían ser obra de una red de traficantes de cabezas humanas reducidas, conocidas en Ecuador como 'tzansas'.

    Los cadáveres han sido encontrados, con similares características, en las provincias amazónicas del sur ecuatoriano, Morona Santiago y Pastaza, donde aún se asientan tribus nativas que practicaban un ritual para reducir las cabezas de sus enemigos, que después exhibían como trofeos de guerra.

    Las tribus Ashuar y Shuar, con las mismas raíces, son las más conocidas por esta práctica ancestral que era parte de un ritual de guerra. Muchas de las 'tzansas' humanas se exhiben en museos como parte de la historia del país.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Auténtica belleza real

Dos estudiosos italianos han reconstruido, tras meses de estudio, el que consideran que es el verdadero rostro que representa la belleza legendaria de la reina egipcia Nefertiti, según se publica en la revista mensual Focus Storia.
La Reina del Nilo (1370-1330 a.C.), cuya belleza se asocia al busto que se encuentra en el Neues Museum de Berlín, la única imagen que ha llegado a nuestros días, tiene un nuevo rostro. El etnólogo italiano y profesor de la Universidad de Trieste (norte de Italia) Franco Crevatin y el experto en cosmética y maquillador profesional Stefano Anselmo han recreado la que aseguran que es la verdadera cara de reina de la dinastía XVIII de Egipto. Los estudiosos realizaron la reconstrucción basándose en la tomografía axial computerizada (TAC) que se le realizó recientemente al busto conservado en el museo berlinés y publicada en la revista Radiology. Los resultados de la TAC revelaron por sorpresa que el busto de Nefertiti escondía dos rostros: Una cara grabada en piedra caliza debajo del estuco del busto, que no coincidía perfectamente con el que se ha admirado tras su hallazgo en 1912 en unas excavaciones dirigidas por un equipo alemán.Las pequeñas pero importantes diferencias en los rasgos de la que fue esposa del Akenatón han servido a los estudiosos para reconstruir su imagen, entre ellas una nariz con una pequeña imperfección, unos pómulos menos prominentes, unos párpados menos excavados y arrugas de expresión a los lados de la boca.