lunes, 25 de abril de 2011
Descubren el ingrediente en la jalea real que convierte a una abeja en reina
La proteína 57-kDa determina que abeja hembra acabe siendo la reina, la única fértil.
lunes, 18 de abril de 2011
Una araña 'devora hembras
- Entre los artrópodos es frecuente que ellas se coman al macho
- El macho pasa mucho tiempo en su refugio esperando a que lleguen hembras.
El macho podría aparearse con una hembra mayor o comerla y obtener nutrientes que para sobrellevar la espera de una pareja mejor
. Además, esta peculiaridad se suma a otra aún más llamativa.
Cuando el acto culmina, el macho se retira de escena
jueves, 9 de diciembre de 2010
La mosca peluda que parece una araña
Un raro ejemplar
martes, 9 de noviembre de 2010
Persecución a vida o muerte en Yellowstone
lunes, 8 de noviembre de 2010
El Gran Colisionador de Hadrones consigue recrear un pequeño Big Bang
El CERN usa iones de plomo para crear un pequeño Big Bang.
miércoles, 3 de noviembre de 2010
El delfín con cabeza de balón que vivió en el Mar del Norte
- Platalearostrum hoekmani' vivió hace 2 o 3 millones de años
- Vivía en el Mar Norte y medía unos seis metros de longitud
- El pescador holandés Albert Hoekman faneaba en las aguas del Mar del Norte en 2008 cuando pescó una imprevisible presa. Se trataba de un cráneo de delfín con una espectacular morfología. El animal tenía una cabeza que recordaba a un balón y medía unos seis metros de longitud. Los paleontólogos confirmaron que se trataba de una especie desconocida para la ciencia y fue bautizada como 'Platalearostrum hoekmani' en homenaje a su descubridor.
- El fósil y una maqueta que recrea cómo era este delfín se exhibe en elMuseo de Historia Natural de Rotterdam.Los paleontólogos creen que este animal habitó en el Mar del Norte hace dos o tres millones de años. Era un mamífero que pertenecía a la familia de la que proceden los actuales delfines.El cráneo muestra una cavidad excepcionalmente grande que contiene seis dientes. Basándose en los análisis de fósiles similares y de parientes similares, los investigadores creen que se trata de una especie desconocida emparentada como la ballena piloto ('Globicephala melaena').
domingo, 31 de octubre de 2010
La muerte bebe tequila y fuma marihuana
- La Santa Muerte no pone reglas: no hay pecados, ni juicios, ni curas.
- Sus devotos se intercambian curiosos regalos y rezan el rosario juntos.
- Es rechazado por la Iglesia y tras años de clandestinidad.
- "¡De a diez, a diez pesos! ¡Cigarros de importación! ¡Escapularios! ¡Flores a diez! ¡La medalla! ¡Botella de mezcal!"... El coro de voces se superpone con una oferta infinita que se amontona en una suerte de mercado callejero, concentrado en no más de 200 metros. Apenas se puede caminar. Cientos de tenderetes y miles de personas ocupan cada centímetro de asfalto. Su mirada ya anuncia que no están allí por curiosidad ni casualidad. Si se baja la vista, se descubre entre sus manos la única razón de todo: la muerte, la Santa Muerte.Bienvenidos a Tepito, uno de los barrios menos recomendables del Distrito Federal (el jueves pasado asesinaron a balazos a seis jóvenes). Aquí tras un escaparate de negocio modesto se yergue orgulloso el esqueleto de casi dos metros vestido de dama y santificado por el pueblo. Le han preparado un traje de novia para mañana, su día grande, el de Muertos, que es también su noveno aniversario oficial como uno de los altares más importantes y concurridos de México.Mal que le pese a la Iglesia católica, que rechaza este culto, ellos, sus devotos, son cada vez más numerosos (se cuentan por millones en México). Y más visibles después de décadas en la clandestinidad. En un país como éste, donde el 1 y 2 de noviembre son una fiesta para los que se fueron y donde se desayunan cada día con unos cuantos cadáveres, la creciente adoración a la Muerte podría parecer hasta lógica. Pero sorprende, y cómo, asistir a este destino de peregrinación, con cita convocada cada primero de mes. Porque aunque sus fieles seguidores nieguen un lado oscuro, la imagen ofrece una dosis de macabro misterio alimentada por la leyenda de que es la 'virgen' de los narcotraficantes y otros delincuentes."Hay quien dice que es la evolución de divinidades prehispánicas, pero no hay nada demostrado. Yo la primera vez que oí hablar de la Santa Muerte fue en una cárcel hace 15 años", cuenta Alejandro Payá, sociólogo de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y estudioso de tan peculiar realidad. "La Santa Muerte está en todos los penales mexicanos. Los presos la veneran y es ahí, en la parte más marginal de la sociedad, donde se enraiza y se refuerza este culto, que responde perfectamente a sus necesidades"."Sí, sí puede ser", responde a eso Enriqueta Romero, conocida por todo en Tepito como Queta, la guardiana de la Santa Muerte. De ella es el altar y los cuidados que recibe su "niña blanca", un regalo de unos de sus hijos que no le cabía en casa y que hace nueve años decidió sacar a la calle. "¡Pero que nos dejen en paz con eso! Son libres [los narcos y los delincuentes] de pedirle al santo que quieran. A nosotros no nos importa, Dios sabe lo que hace, no se equivoca, Dios quiere que así estén, bueno pues que así estén. Y si son felices que Dios me los socorra, si son rateros narcotraficantes, prostitutas, que Dios me los bendiga, que me los cuide porque son seres humanos que agarraron ese camino y no podemos decir más".Así son las cosas ante la Santa Muerte, "aquí cada uno hace lo que le da su chingada gana, pero con mucho respeto para la señora", zanja Queta, todo un carácter de mexicana. Y en realidad tiene razón porque otra de las cosas que hacen diferente a su venerada del resto del santoral católico es que no pone reglas. No hay pecados, ni jerarquía eclesiástica, ni curas, ni sermones. Le rezan, eso sí, le piden sus milagros y le prometen las 'mandas', lo que harán si se los cumple.
viernes, 29 de octubre de 2010
Fallece a los 92 años el histórico líder de CC.OO. Marcelino Camacho
jueves, 28 de octubre de 2010
El misterio de los primeros monos
Descubrimientos en el desierto de Libia renuevan las dudas sobre el origen de los antropoides.
martes, 26 de octubre de 2010
Avispas y hormigas de hace 50 millones de años
Hormigas, avispas, abejas y hasta mantis religiosas quedaron atrapados en la resina que resbalaba por el tronco de los árboles hace 50 millones de años. Con el tiempo, se convirtió en ámbar de una claridad asombrosa, que permaneció oculto en un yacimiento al oeste de la India hasta ser descubierto por un equipo de investigadores que han revelado sus secretos al mundo.
domingo, 24 de octubre de 2010
Joao Silva estaba demasiado cerca

sábado, 25 de septiembre de 2010
Cassini captura imágenes inéditas de la aurora de Saturno

Complejas auroras
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Lavado de cara en el municipio de Lozoyuela.

Esta actuación se encuentra dentro de las diversas mejoras que se han llevado a cabo en todo el término municipal, para las cuales el Ejecutivo regional ha destinado un total 162.946 euros a través de las líneas de ayudas que concede el PAMAM, organismo dependiente de la Consejería de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid.
La gerente de PAMAM, Natalia Pérez Villena, ha destacado que estas ayudas contribuyen a mejorar las dotaciones e infraestructuras con las que cuentan los 42 municipios que componen la Sierra Norte de la Comunidad.
Mejoras en el municipio
A través de la línea de embellecimiento de núcleos históricos, se han llevado a cabo tres actuaciones en cada uno de los núcleos de población que conforman el municipio. De esta forma, en Lozoyuela se ha acondicionado el entorno del centro de salud, mejorado un espacio para aparcamiento y zona común y se han soterrado las canalizaciones de alumbrado público y telefonía en una actuación para la que se han invertido 26.670 euros.
En Navas, con una inversión de 26.513 euros, se ha llevado a cabo la adecuación del entorno del Potro en la Travesía de San Juan, así como la mejora del espacio que le rodea para facilitar su acceso peatonal. También se ha desbrozado y limpiado todo el terreno, renovado su pavimentación y se ha procedido al soterramiento de la red de alumbrado público.
En el núcleo urbano de Sieteiglesias, el tramo del Callejón del Infierno entre la conexión con la Calle Real e Iglesia, se ha mejorado para acondicionarlo como vía de acceso peatonal a la Plaza de la Iglesia y Necrópolis.
Así, se han invertido 26.691 euros en la pavimentación de esta zona, la instalación de bordillos, la instalación de sumideros para la recogida de aguas pluviales y el soterramiento de la red del alumbrado público.
Por último, también se ha inaugurado la mejora de la manga ganadera de Sieteiglesias, donde se han invertido 25.774 euros en la construcción de un cobertizo y un corral. De este modo, se ha edificado un cobertizo rectangular de 67,50 metros cuadrados así como un cerramiento perimetral para formar un corral para el ganado de 288 metros cuadrados de superficie.
jueves, 19 de agosto de 2010
Ahora sí, Estados Unidos se retira derrotado de Irak

Obama ha anunciado que las tropas de ocupación se retirarán dos semanas antes de lo previsto de los campos y ciudades de Irak mientras que hoy, su última unidad de combate ha abandonado el país. Como sucedió en Vietnam, EEUU no ha perdido la guerra, pero tampoco la ha ganado. El número de víctimas es incontable. Lo que si se puede valorar es el dinero invertido: más de lo que costó la Segunda Guerra Mundial. Bush celebró la victoria en la guerra sobre un portaaviones. Se precipitó, claro.
sábado, 14 de agosto de 2010
Hallan una nueva especie de mono tití en el Amazonas colombiano

Una expedición de investigadores encontró en el Amazonas una especie de mono desconocida hasta ahora del tamaño de un gato. El animal pertenece a la familia de los monos tití (Callicebus), de los cuales se conocen alrededor de 20 especies. Fue encontrado en el sur de Colombia. Tiene pelaje gris y marrón y una cola larga, según ha informado la organización Conservación Internacional.
Los investigadores advirtieron acerca del peligro de extinción en el que se encuentra, ya que los árboles de su hábitat están siendo talados. Se estima que sólo quedan unos 250 ejemplares de los recientemente descubiertos monos Caquetá.
Monógamos
Una población saludable debería tener varios miles de ejemplares. Para los animales, es muy difícil y, a veces, imposible huir a otras zonas ya que para ello deben atravesar la sabana o trepar por cercos de alambre de espino.
A diferencia de otros monos, los tití viven de forma monógama: la pareja permanece junta toda la vida. Se los suele ver con las colas entrelazadas sentados sobre una rama. Las hembras tienen una cría por año.
Durante muchos años, no fue posible viajar por la zona en la que se encuentran estos animales por la presencia de grupos rebeldes en la selva. Hace apenas tres años, los investigadores pudieron alcanzar la región con un estudiante nacido en el lugar, Javier García. Allí, dieron con 13 grupos de monos tití caquetá. Todas las mañanas, marcan su territorio con un grito fuerte y complejo.
"El descubrimiento es muy interesante, porque ya habíamos escuchado de este animal pero no pudimos confirmar durante mucho tiempo si se trataba de una nueva especie", dijo uno de los jefes de la expedición, Thomas Defler.
Los investigadores, liderados por Defler y Marta Bueno, de la Universidad Nacional de Colombia, llamaron a la nueva especie Callicebus caquetensis ya que Callicebus es el nombre científico para el mono tití y Caquetá es el departamento colombiano en el que fue encontrado. El animal fue presentado en la revista 'Primate Conservation'.
jueves, 12 de agosto de 2010
De verdad existen las ranas peludas?

Fijaos en la foto. Nuestro amigo es un ejemplar macho de una especie de rana que habita en África oriental al que se conoce popularmente como rana peluda (Trichobatrachus robustus). Y como se puede apreciar en la imagen, cuenta con "pelos" que adornan sus costados y patas traseras. ¿Entonces es cierto que las ranas han criado pelo?.
Ciertamente no. Los pelos son una característica específica de los mamíferos, y las ranas como todo el mundo sabe son anfibios. En realidad, esos flecos que cuelgan de nuestra rana son pedazos muy finos de piel, que exhiben sólo los machos y únicamente durante la temporada de apareamientos.
Los científicos no están muy seguros de su utilidad, pero especulan que podría ayudar a que la rana aumentase el ritmo de extracción de oxígeno a través de su piel. Por si no lo recordáis, los anfibios respiran oxígeno no sólo a través de sus pulmones (que en realidad emplean más bien como flotadores) sino especialmente a través de los vasos sanguíneos de la piel.
De este modo, al aumentar estos pelos la superficie total de piel de nuestro Trichobatrachus robustus, el caudal de oxígeno debería también aumentar. Algo importante para los machos, que necesitan todo el oxígeno que puedan conseguir una vez que logran emparejarse y comienza el cuidado de los huevos.
Pero aquí no acaban la rarezas atribuídas a esta especie de rana africana. ¿Qué pensaríais si os dijese que además de pelo, esta rana tiene "garras" cuando las necesita?
Pues así es. Tal y como haría el famoso integrante de la Patrulla X, Lobezno, nuestro batracio amigo es capaz de perforar su piel con las puntas de los huesos de sus ancas (que tienen forma de garfios) y transformar así sus pies en "garras", que agita con violencia para arañar a aquellos que le incomode.
Este sorprendente comportamiento se ha descubierto hace apenas dos años, y en realidad no es exclusivo de nuestro protagonista ya que afecta hasta a once especies distintas de ranas habitantes del África central.
Así que ya sabes, cuando alguien te diga algo así como: "me lo creeré cuando las ranas críen pelo", podrás contestarle como se merece recomendándole la lectura de este artículo.