lunes, 25 de abril de 2011

Descubren el ingrediente en la jalea real que convierte a una abeja en reina


La proteína 57-kDa determina que abeja hembra acabe siendo la reina, la única fértil.





Una de las proteínas que contiene la jalea real (la 57-kDa) es el ingrediente activo que provoca que una larva de abeja se convierta en reina, según un estudio publicado en el último número de la revista Nature.
Una larva de abeja hembra (Apis mellifera) puede convertirse tanto en una obrera estéril como en una reina, una abeja fértil, con un cuerpo más largo que las obreras, una evolución más rápida y una vida mucho más larga.
La reina, la única hembra fértil de una colmena, pone huevos fecundados que dan origen a abejas obreras, así como huevos no fecundados, de los cuales salen las abejas macho, los zánganos.
El nutriente en la jalea real que da lugar a la diferenciación entre las abejas obreras y la reina es la proteína 57-kDa, que estaba ya identificada.
Los científicos sabían ya que el dimorfismo de las abejas hembra se basa en el consumo de jalea real, nutriente segregado por las obreras, y que no depende de diferencias genéticas, pero el ingrediente activo y el mecanismo que guía el desarrollo de las abejas reina no se conocía hasta ahora en profundidad.
 El grupo dirigido por el científico de la universidad de Toyama (Japón)Masaki Kamakura constató, mediante experimentos con moscas de la fruta (Drosophila melanogaster), cómo la proteína 57-kDa activa la quinasa p70 S6 incrementa la actividad de la quinasa MAP.
Los investigadores creen que la quinasa p70 S6 es responsable del aumento del tamaño del cuerpo de la abeja reina, mientras que la quinasa MAP causa la aceleración en su desarrollo.
Estos procesos, mediados por el Receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico (EGFR, por sus siglas en inglés), produjeron en las moscas de la fruta fenotipos similares a los de las abejas reina.


lunes, 18 de abril de 2011

Una araña 'devora hembras

  • Entre los artrópodos es frecuente que ellas se coman al macho
  • El macho pasa mucho tiempo en su refugio esperando a que lleguen hembras.

'Viuda negra' es un apodo con gancho. Las arañas del género 'Latrodectus' son famosas por devorar al macho tras la cópula, pero no son las únicas. Entre los artrópodos el canibalismo es relativamente frecuente y varios arácnidos acostumbran a comerse a sus parejas antes, durante o tras la cópula. Sin embargo, las caníbales siempre eran ellas. Hasta ahora. Científicos uruguayos han descubierto una araña lobo macho -'Allocosa brasiliensis'- que se come a las hembras, sobre todo si éstas son mayores y de bajo estatus reproductivo.
Los investigadores, con Anita Aisenberg a la cabeza, han publicado los resultados de su estudio en la revista 'Biological Journal of the Linnean Society'. Los científicos explican que la araña en cuestión prefiere copular con parejas jóvenes, vírgenes y con el vientre ancho para aumentan sus posibilidades de producir mayor descendencia.
El primer saco de huevos de una hembra es el que contiene más crías (unas 180). A partir de entonces, la cifra decrece -si un macho no se la come antes, claro-. Entonces, las arañas mayores dejan de resultar atractivas a los machos y corren el riesgo de ser eliminadas para favorecer la cópula con las más inexperimentadas.

La 'Allocosa brasiliensis' es una araña lobo nocturna que habita en los arenales costeros de Uruguay y "a diferencia de lo común entre arañas, los machos son más grandes que las hembras" detalla Anita Aisenberg
Los investigadores creen que el comportamiento de los machos 'Allocosa brasiliensis' engarza con la teoría científica de que el canibalismo sexual es una elección extrema de pareja.


En primer lugar, el hábitat de estas arañas dista mucho de ser paradisíaco: "Las áreas costeras donde habita la araña se caracterizan por presentar fuertes vientos, variaciones drásticas de la temperatura entre el día y la noche, muy escasos refugios y altas variaciones en abundancia de presas", desgrana la investigadora.
El macho podría aparearse con una hembra mayor o comerla y obtener nutrientes que para sobrellevar la espera de una pareja mejor
En ese entorno, el macho pasa mucho tiempo en su refugio esperando a las visitas de las hembras. No tiene presas. Apenas se alimenta y se encuentra con una compañera con pocas probabilidades de brindarle una gran descendencia. Si espera un poco más quizás consiga copular con una pareja virgen que pondrá más huevos. Tiene hambre y, después de todo, cavar esa profunda madriguera le ha costado un gran esfuerzo. El macho podría aparearse con esa hembra mayor o "alimentarse de ella y obtener nutrientes que le ayuden a sobrellevar la espera de una pareja mejor", remata Aisenberg.
Por otra parte, "las hembras se arriesgan porque son malas cavadoras y precisan de cuevas profundas para realizar sus sucesivas puestas de huevos - unas cuatro por período reproductivo-". Las mayores se arriesgan al ataque de los machos exigentes porque ya se aseguraron en el pasado el éxito de su primera puesta.

. Además, esta peculiaridad se suma a otra aún más llamativa.
Cuando el acto culmina, el macho se retira de escena
En el mundo animal la norma es que las hembras jueguen el papel decisivo y escojan macho. Mientras, ellos intentan llamar su atención para conseguir una cópula. Esta araña no.
En esta especie, el macho se queda en su madriguera y espera a que las hembras desfilen por allí a cortejarle. Él puede corresponder este interés o no. Si el 'romance' sigue adelante, ella entra en la cueva y se coloca bajo el macho. Copulan. Cuando el acto culmina, el macho se retira de escena y sella la entrada de la guarida dejando a la hembra atrás. En su retiro, ella pondrá los huevos y no saldrá hasta un mes más tarde, cuando se marche junto a sus pequeñas crías a la espalda.
En última instancia, el éxito reproductivo de las hembras "depende de su estatus sexual y su condición corporal; y el de los machos, de su capacidad para cavar una madriguera lo suficientemente atractiva como para llamar la atención de una compañera", aclara Aisenberg.



jueves, 9 de diciembre de 2010

La mosca peluda que parece una araña

Es considerada 'la mosca más rara del mundo'


Tiene aspecto de araña pero es, en realidad, una mosca. Una mosca muy extraña, eso sí. Los investigadores la describen como "la mosca más rara del mundo" y la han encontrado en una cueva de Kenia. Allí se toparon con un ejemplar de la escurridiza especie 'Mormotomyia hirsuta'.
Se trata de la primera vez que observan a este peculiar insecto desde 1948.
Robert Copeland y Ashley Kirk-Spriggs la redescubrieron en una cueva situada en la colina Ukazi, a unos 200 kilómetros al este de Nairobi, la única zona en la que ha sido avistada.
"El redescubrimiento de estos insectos, que sólo habían sido observados en dos ocasiones, en 1933 y 1948, ha suscitado entusiasmo entre los museos de historia natural de todo el mundo", afirma en un comunicado el Centro Internacional de Ecología de los Insectos (Icipe) de Kenia.

Un raro ejemplar

La mosca es descrita como "extraña, debido a su relativamente grande tamaño y sus pequeños ojos. Los machos pueden estirar sus patas, que están cubiertas de pelos amarillos en una superficie de más de un centímetro. Sus alas no le permiten volar. Según el comunicado, este insecto se parece más a una araña que a una mosca.
'Mormotomyia hirsuta' no puede volar, así que es muy probable que su vida se haya restringido a este hábitat tan limitado", añade Robert Copeland en el comunicado.
"Si así fuera, sería maravilloso que la colina Ukazi fuese declarada patrimonio nacional y se tomaran medidas para conservar este lugar", concluye.


martes, 9 de noviembre de 2010

Persecución a vida o muerte en Yellowstone

¿Qué hace un bisonte magullado corriendo por una carretera en el famoso Parque de Yellowstone? La respuesta está a unos pocos metros tras él.



Esta imagen, tomada en abril de este año por el funcionario Duke Wypyszinski, trabajador del Servicio de Parques Nacionales de los Estados Unidos, ha dado la vuelta al mundo.
En principio se dudó sobre su autenticidad, pero fuentes oficiales del servicio de seguridad del Parque Nacional de Yellowstone aseguran que no hay trucajes digitales.
La imagen se tomó concretamente entre Madison Junction y el archiconocido geyser Old Faithful, en una área llana del gran parque de Montana conocida como Fountain Flats.
¿Qué fue lo que le sucedió al desesperado bisonte instantes después de que se tomara esta foto?
Antes de contároslo, debo decir que a pesar de que un oso Grizzly puede llegar a pesar hasta 400 kilos, en distancias cortas alcanzan velocidades cercanas a los 50 kilómetros por hora (es decir, prácticamente igual que un caballo). Afortunadamente para el bisonte, no destacan por su fondo.
Pues bien, según se cuenta en el blog Krtv.com, el guardabosques que realizó la secuencia de fotos afirmó que el bisonte malherido logró adentrarse en el bosque y dar esquinazo al oso, tal y como podéis contemplar en la imagen inferior.
¿Final feliz? No tanto, el pobre bisonte malherido solo pudo disfrutar de su victoria ante el oso 24 horas más. A la vista de sus heridas, provocadas no por el carnívoro sino por uno de los hirvientes geysers del parque, los guardas forestales tuvieron que abatirlo al día siguiente para que dejara de sufrir.
Un final del todo inesperado en el que ambos protagonistas perdieron.

lunes, 8 de noviembre de 2010

El Gran Colisionador de Hadrones consigue recrear un pequeño Big Bang

Experimento en Ginebra

El CERN usa iones de plomo para crear un pequeño Big Bang.

El gran acelerador de partículas del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), el más potente del mundo, ha provocado las primeras colisiones de iones de plomo, en su afán de despejar más incógnitassobre los orígenes del Universo, según informa la agencia Efe.
De esta manera, la instalación científica ha conseguido crear una especie de mini Big-Bang, pues el choque de estos iones de plomo ha producido temperatura un millón de veces más calientes que las que se dan en el centro del Sol.
El Gran Colisionador de Hadrones o LHC por las siglas de su nombre en inglés (Large Hadron Collider) está alojado en un túnel circular de 27 kilómetros de largo justo bajo la frontera entre Francia y Suiza, cerca de la ciudad de Ginebra.
Según informó el CERN, el choque de los iones de plomo ocurrió en la tarde del pasado jueves 4 de noviembre, mientras que las primeras colisiones se registraron a las 00.30 hora local del domingo 7 de noviembre.
Una vez conseguidas condiciones estables en el funcionamiento del acelerador y en las colisiones, comenzaron los experimentos con iones pesados, dijo el CERN.
Estos experimentos con iones de plomo abren "una nueva vía en la investigación del programa del acelerador para sondear la materia tal como era en los primeros instantes del Universo", justo después del Big Bang, según el CERN.
"Uno de los principales objetivos de esta nueva fase es producir cantidades ínfimas de esta materia, llamada "plasma quark-gluon", y estudiar su evolución hacia aquella que constituye el Universo actualmente", precisa el organismo.
Las primeras colisiones de iones de plomo -átomos de plomo de los que se han eliminado los electrones- han ocurrido sólo cuatro días después de que finalizaran las operaciones con protones en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, en sus siglas en inglés).
"La rapidez en la transición hacia las colisiones de iones de plomo supone un síntoma de madurez del LHC", según el director general del CERN, Rolf Heuer, para quien "la máquina funciona como un reloj justo después de varios meses con la misma operación".
El trabajo del LHC con iones de plomo es completamente diferente al de los protones, de acuerdo con el CERN, pese a que en los primeros compases de la aceleración de partículas no existan diferencias.
Pero una vez que las partículas viajan circularmente en el mismo sentido y se aumenta la frecuencia de los giros, los iones de plomo pueden alcanzar una aceleración de 287 teraelectrovoltios (TeV), mucho más que los protones.
El LHC acelerará y colisionará iones de plomo hasta el 6 de diciembre, momento en que el acelerador realizará una parada técnica para su mantenimiento, antes de reanudarse en febrero de 2011 la experimentación.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

El delfín con cabeza de balón que vivió en el Mar del Norte


  • Platalearostrum hoekmani' vivió hace 2 o 3 millones de años
  • Vivía en el Mar Norte y medía unos seis metros de longitud
  • El pescador holandés Albert Hoekman faneaba en las aguas del Mar del Norte en 2008 cuando pescó una imprevisible presa. Se trataba de un cráneo de delfín con una espectacular morfología. El animal tenía una cabeza que recordaba a un balón y medía unos seis metros de longitud. Los paleontólogos confirmaron que se trataba de una especie desconocida para la ciencia y fue bautizada como 'Platalearostrum hoekmani' en homenaje a su descubridor.
  • El fósil y una maqueta que recrea cómo era este delfín se exhibe en elMuseo de Historia Natural de Rotterdam.
    Los paleontólogos creen que este animal habitó en el Mar del Norte hace dos o tres millones de años. Era un mamífero que pertenecía a la familia de la que proceden los actuales delfines.
    El cráneo muestra una cavidad excepcionalmente grande que contiene seis dientes. Basándose en los análisis de fósiles similares y de parientes similares, los investigadores creen que se trata de una especie desconocida emparentada como la ballena piloto ('Globicephala melaena').

domingo, 31 de octubre de 2010

La muerte bebe tequila y fuma marihuana

Un culto con millones de seguidores

  • La Santa Muerte no pone reglas: no hay pecados, ni juicios, ni curas.
  • Sus devotos se intercambian curiosos regalos y rezan el rosario juntos.
  • Es rechazado por la Iglesia y tras años de clandestinidad.
  • "¡De a diez, a diez pesos! ¡Cigarros de importación! ¡Escapularios! ¡Flores a diez! ¡La medalla! ¡Botella de mezcal!"... El coro de voces se superpone con una oferta infinita que se amontona en una suerte de mercado callejero, concentrado en no más de 200 metros. Apenas se puede caminar. Cientos de tenderetes y miles de personas ocupan cada centímetro de asfalto. Su mirada ya anuncia que no están allí por curiosidad ni casualidad. Si se baja la vista, se descubre entre sus manos la única razón de todo: la muerte, la Santa Muerte.
    Bienvenidos a Tepito, uno de los barrios menos recomendables del Distrito Federal (el jueves pasado asesinaron a balazos a seis jóvenes). Aquí tras un escaparate de negocio modesto se yergue orgulloso el esqueleto de casi dos metros vestido de dama y santificado por el pueblo. Le han preparado un traje de novia para mañana, su día grande, el de Muertos, que es también su noveno aniversario oficial como uno de los altares más importantes y concurridos de México.
    Mal que le pese a la Iglesia católica, que rechaza este culto, ellos, sus devotos, son cada vez más numerosos (se cuentan por millones en México). Y más visibles después de décadas en la clandestinidad. En un país como éste, donde el 1 y 2 de noviembre son una fiesta para los que se fueron y donde se desayunan cada día con unos cuantos cadáveres, la creciente adoración a la Muerte podría parecer hasta lógica. Pero sorprende, y cómo, asistir a este destino de peregrinación, con cita convocada cada primero de mes. Porque aunque sus fieles seguidores nieguen un lado oscuro, la imagen ofrece una dosis de macabro misterio alimentada por la leyenda de que es la 'virgen' de los narcotraficantes y otros delincuentes.
    "Hay quien dice que es la evolución de divinidades prehispánicas, pero no hay nada demostrado. Yo la primera vez que oí hablar de la Santa Muerte fue en una cárcel hace 15 años", cuenta Alejandro Payá, sociólogo de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y estudioso de tan peculiar realidad. "La Santa Muerte está en todos los penales mexicanos. Los presos la veneran y es ahí, en la parte más marginal de la sociedad, donde se enraiza y se refuerza este culto, que responde perfectamente a sus necesidades".
    "Sí, sí puede ser", responde a eso Enriqueta Romero, conocida por todo en Tepito como Queta, la guardiana de la Santa Muerte. De ella es el altar y los cuidados que recibe su "niña blanca", un regalo de unos de sus hijos que no le cabía en casa y que hace nueve años decidió sacar a la calle. "¡Pero que nos dejen en paz con eso! Son libres [los narcos y los delincuentes] de pedirle al santo que quieran. A nosotros no nos importa, Dios sabe lo que hace, no se equivoca, Dios quiere que así estén, bueno pues que así estén. Y si son felices que Dios me los socorra, si son rateros narcotraficantes, prostitutas, que Dios me los bendiga, que me los cuide porque son seres humanos que agarraron ese camino y no podemos decir más".
    Así son las cosas ante la Santa Muerte, "aquí cada uno hace lo que le da su chingada gana, pero con mucho respeto para la señora", zanja Queta, todo un carácter de mexicana. Y en realidad tiene razón porque otra de las cosas que hacen diferente a su venerada del resto del santoral católico es que no pone reglas. No hay pecados, ni jerarquía eclesiástica, ni curas, ni sermones. Le rezan, eso sí, le piden sus milagros y le prometen las 'mandas', lo que harán si se los cumple.

viernes, 29 de octubre de 2010

Fallece a los 92 años el histórico líder de CC.OO. Marcelino Camacho

El sindicalismo español está de luto. Marcelino Camacho, fundador y primer secretario general de Comisiones Obreras (CC. OO.), falleció a la una y media de esta madrugada en un hospital de Madrid a los 92 años después de una larga enfermedad. Según fuentes de la Comisión Ejecutiva de Comisiones Obreras, la capilla ardiente de Marcelino Camacho quedará instalada en la calle Lope de Vega, número 40, de Madrid, desde las diez de la mañana de hoy hasta las once y media de la mañana del sábado. Media hora después, el féretro será trasladado a la Puerta de Alcalá, donde se celebrará un acto de despedida a las doce y media de la mañana. El cuerpo será enterrado a las dos de la tarde en el Cementerio Civil.

Marcelino Camacho junto a su esposa en noviembre de 2007
Marcelino Camacho nació en Osma la Rasa (Soria) el 21 de enero de 1918. Hijo de un guarda agujas, realizó el aprendizaje para ingresar en los ferrocarriles. En 1935, con 17 años, se afilió al PCE y durante la guerra civil combatió del lado republicano. En marzo de 1939 fue detenido en Madrid y encarcelado en Toledo, de donde escapó y volvió a Madrid para ser de nuevo apresado y conducido a la Prisión Provincial de Comendadoras. Fue acusado de pertenecer a UGT y de auxilio a la rebelión y condenado a 12 años por un tribunal militar, cuyo veredicto fue revisado y reducido a seis.
En 1941 quedó en libertad provisional y fue obligado a hacer el servicio militar en un batallón de penados. Luego realizó trabajos forzados en Toledo, hasta que su batallón fue destinado a Tánger. En diciembre de 1943 se fugó al Marruecos francés y de allí a Argelia, en 1944. En 1954 fue detenido y recluido en la prisión argelina de Barbe Rouge, aunque posteriormente fue puesto en libertad y expulsado de Argelia. De allí pasó a Francia, donde también fue expulsado.
Regresó a España en 1957 y en julio comenzó a trabajar en los talleres de la empresa Perkins Hispania. También reanudó su labor sindical. En 1964 fue elegido miembro de la Comisión Obrera Provincial del Metal, primera comisión obrera de Madrid, y el 28 de junio de 1966 fue detenido, cuando iba a entregar un pliego de firmas al Ministerio de Trabajo junto con otros compañeros, acusado de asociación ilícita y manifestación ilegal.
El 28 de enero de 1967 fue acusado de pertenecer a CC.OO y el 1 de marzo se decretó su ingreso en la cárcel de Carabanchel, en la que permaneció desde el 1 de marzo de 1967 hasta el 10 de marzo de 1972 y donde volvió nuevamente el 24 de junio siguiente, tras ser acusado de formar parte de la Comisión Coordinadora General de Comisiones Obreras.
En marzo de 1976 fue detenido de nuevo acusado de pertenecer al Comité Ejecutivo de Coordinación Democrática. Ese mismo año fue elegido miembro del Comité Ejecutivo del PCE en una reunión del partido en Roma y en 1977 responsable del Secretariado de la Coordinadora General de CC.OO., durante la primera reunión de la Asamblea General del sindicato.
Fue elegido diputado del PCE por Madrid en las elecciones de 1977 y reelegido en las generales de marzo de 1979. En marzo de 1983 anunció en Albacete su jubilación por cumplir la edad reglamentaria de 65 años. En octubre de 1984 algunos sectores de CCOO pidieron su sustitución como secretario general, que sin embargo no se llevó a efecto hasta 1987. En el IV Congreso de CCOO fue sustituido en el cargo por Antonio Gutiérrez y pasó a ocupar la presidencia hasta enero de 1996.

jueves, 28 de octubre de 2010

El misterio de los primeros monos

Descubrimientos en el desierto de Libia renuevan las dudas sobre el origen de los antropoides.

El origen de los antropoides, los primates en los que se incluyen los humanos, los monos y los grandes simios, no se conoce nada bien, a pesar de lo que pueda parecer cuando se repasa someramente la evolución humana. Años de debate no han conseguido el consenso entre los especialistas sobre dónde y cuándo se originaron. El descubrimiento ahora de varios géneros de pequeños primates antropoides en una zona remota del desierto de Libia, que publica la revista Nature, añade más leña al fuego.

Los hallazgos de Libia se datan en hace entre 38 y 39 millones de años y añaden nada menos que cuatro grupos de primates de muy pequeño tamaño a los antropoides conocidos.
Unos dicen que estos se originaron en África en el Cretácico, mientras que otros creen que aparecieron primero, y más recientemente, en Asia, desde donde se dispersaron llegando a África.
El primate más antiguo conocido es del géneroBiretia, hallado en Argelia y Egipto. Los ahora hallados son de la misma época y los autores, dirigidos por Jean-Jacques Jaeger, de la Universidad de Poitiers , creen que esto indica un largo periodo anterior de evolución de los antropoides en África. Sin embargo, se han hallado muchos fósiles en Asia que son también muy antiguos, así que el tema no está claro. Lo que sí parece claro es que los antropoides primitivos tenían un tamaño muy reducido, y los científicos no tienen más remedio que especular con la posibilidad de que muchos de ellos llegaran simultáneamente a África procedentes de Asia.




martes, 26 de octubre de 2010

Avispas y hormigas de hace 50 millones de años

Hormiga del Eoceno, atrap


                   Hormigas, avispas, abejas y hasta mantis religiosas quedaron atrapados en la resina que resbalaba por el tronco de los árboles hace 50 millones de años. Con el tiempo, se convirtió en ámbar de una claridad asombrosa, que permaneció oculto en un yacimiento al oeste de la India hasta ser descubierto por un equipo de investigadores que han revelado sus secretos al mundo.

El hallazgo, que se publica en revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), no sólo ha revelado una gran diversidad biológica, con más de 50 familias y 100 especies de artrópodos diferentes, sino que demuestra que la biodiversidad del país asiático no evolucionó de forma aislada como se cree en la actualidad.
Hasta ahora se pensaba que la India se desprendió de lo que es hoy África oriental hace 160 millones de años y estuvo flotando, aislada, durante decenas de millones de años, hasta que chocó con Asia, dando lugar a la cordillera del Himalaya. Por tanto, tenía que tener una fauna y una flora endémica, fruto de una evolución sin contacto con otras tierras.
Sin embargo, los científicos, dirigidos por Jes Rust , de la Universidad de Bonn (Alemania) extrajeron 150 kilos de ámbar que demuestran que hay muchas similitudes biológicas entre los insectos y arácnidos y crustáceos que habitaban en la India aislada y en el resto de Asia, en el Norte de Europa, en América Central y hasta en Australia.

domingo, 24 de octubre de 2010

Joao Silva estaba demasiado cerca

En sus Despachos de guerra,Michael Herr traza una rotunda descripción de Tim Page, una leyenda del fotoperiodismo australiano, que recibió numerosas heridas en Vietnam (a las que sobrevivió): "Recuerdo que cuando me lo presentaron tenía 17 años y pensé que me hubiese gustado conocerle cuando aún era joven". Joao Silva,el extraordinario fotógrafo de The New York Times, herido de gravedadel sábado en Afganistán, dejó de ser joven pronto, cuando, en los años noventa, cubrió el fin del apartheid y los disturbios étnicos en Sudáfrica dentro de lo que se llamó el Club Bang-Bang. El propio Silva, junto a Greg Marinovich, relató las experiencias de este grupo de cuatro informadores gráficos en un libro, El club de Bang-Bang, que editó en España Grijalbo con un prólogo de Ramón Lobo, una historia que ha sido llevada este año al cine con Ryan Phillippe. Los otros dos miembros del club eran Ken Oosterbroek yKevin Carter. El primero murió en abril de 1994 alcanzado por fuego cruzado en Tokoza, un township al sur de Johanesburgo. El segundo se suicidó en julio de 1994, después de ganar un Pulitzer con una imagen espeluznante que dio la vuelta al mundo: una niña a punto de ser devorada por un buitredurante una hambruna en Sudán. Marinovich resultó herido en el mismo tiroteo que le costó la vida a Oosterbroeck y Silva, de 44 años, pisó ayer una mina. Contar las guerras es un oficio muy duro.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Cassini captura imágenes inéditas de la aurora de Saturno

Una nueva película e imágenes aportadas por la sonda Cassini muestra las auroras brillantes de Saturno durante un período de dos días, que a juicio de los expertos, colabora en el entendimiento de por qué algunos cuerpos del sistema solar comprenden "impresionantes representaciones de luz".


Por primera vez, se ha obtenido esta información del espectrómetro de cartografiado infrarrojo y visual (VIMS), a bordo de la nave espacial Cassini de la NASA. Estas imágenes y los resultados preliminares han sido presentadas por Tom Stallard, científico principal de un conjunto VIMS y colaborador del magnetómetro de Cassini, durante el Congreso Europeo de Ciencia Planetaria que se celebra esta semana en Roma.
En la película, el fenómeno de la aurora varía "significativamente" a lo largo de un día de Saturno, que dura alrededor de 10 horas y 47 minutos. A los lados del mediodía y la medianoche (a la izquierda y a la derecha los lados de las imágenes, respectivamente), las auroras se pueden ver por períodos de varias horas. Así, en la rotación del planeta se aprecia cómo éstas aparecen y reaparecen al mismo tiempo y en el mismo lugar en el segundo día.

Complejas auroras

"Las auroras de Saturno son muy complejas y apenas estamos empezando a comprender todos los factores involucrados. Este estudio proporcionará una visión más amplia de la gran variedad de diferentes características de la aurora que se puede ver, y nos permitirá entender mejor lo que controla los cambios en la apariencia", ha señalado Stallard.
Concretamente, las auroras en Saturno se producen de la misma forma que las auroras en la Tierra. Las partículas del viento solar son canalizadas por el campo magnético de Saturno hacia los polos del planeta, donde interactúan con gas eléctricamente cargado (plasma) en la alta atmósfera y emiten luz.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Lavado de cara en el municipio de Lozoyuela.




Esta actuación se encuentra dentro de las diversas mejoras que se han llevado a cabo en todo el término municipal, para las cuales el Ejecutivo regional ha destinado un total 162.946 euros a través de las líneas de ayudas que concede el PAMAM, organismo dependiente de la Consejería de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid.
La gerente de PAMAM, Natalia Pérez Villena, ha destacado que estas ayudas contribuyen a mejorar las dotaciones e infraestructuras con las que cuentan los 42 municipios que componen la Sierra Norte de la Comunidad.

Mejoras en el municipio
A través de la línea de embellecimiento de núcleos históricos, se han llevado a cabo tres actuaciones en cada uno de los núcleos de población que conforman el municipio. De esta forma, en Lozoyuela se ha acondicionado el entorno del centro de salud, mejorado un espacio para aparcamiento y zona común y se han soterrado las canalizaciones de alumbrado público y telefonía en una actuación para la que se han invertido 26.670 euros.

En Navas, con una inversión de 26.513 euros, se ha llevado a cabo la adecuación del entorno del Potro en la Travesía de San Juan, así como la mejora del espacio que le rodea para facilitar su acceso peatonal. También se ha desbrozado y limpiado todo el terreno, renovado su pavimentación y se ha procedido al soterramiento de la red de alumbrado público.

En el núcleo urbano de Sieteiglesias, el tramo del Callejón del Infierno entre la conexión con la Calle Real e Iglesia, se ha mejorado para acondicionarlo como vía de acceso peatonal a la Plaza de la Iglesia y Necrópolis.

Así, se han invertido 26.691 euros en la pavimentación de esta zona, la instalación de bordillos, la instalación de sumideros para la recogida de aguas pluviales y el soterramiento de la red del alumbrado público.

Por último, también se ha inaugurado la mejora de la manga ganadera de Sieteiglesias, donde se han invertido 25.774 euros en la construcción de un cobertizo y un corral. De este modo, se ha edificado un cobertizo rectangular de 67,50 metros cuadrados así como un cerramiento perimetral para formar un corral para el ganado de 288 metros cuadrados de superficie.

jueves, 19 de agosto de 2010

Ahora sí, Estados Unidos se retira derrotado de Irak



Obama ha anunciado que las tropas de ocupación se retirarán dos semanas antes de lo previsto de los campos y ciudades de Irak mientras que hoy, su última unidad de combate ha abandonado el país. Como sucedió en Vietnam, EEUU no ha perdido la guerra, pero tampoco la ha ganado. El número de víctimas es incontable. Lo que si se puede valorar es el dinero invertido: más de lo que costó la Segunda Guerra Mundial. Bush celebró la victoria en la guerra sobre un portaaviones. Se precipitó, claro.

sábado, 14 de agosto de 2010

Hallan una nueva especie de mono tití en el Amazonas colombiano

Sólo quedan unos 250 ejemplares.

Una expedición de investigadores encontró en el Amazonas una especie de mono desconocida hasta ahora del tamaño de un gato. El animal pertenece a la familia de los monos tití (Callicebus), de los cuales se conocen alrededor de 20 especies. Fue encontrado en el sur de Colombia. Tiene pelaje gris y marrón y una cola larga, según ha informado la organización Conservación Internacional.

Los investigadores advirtieron acerca del peligro de extinción en el que se encuentra, ya que los árboles de su hábitat están siendo talados. Se estima que sólo quedan unos 250 ejemplares de los recientemente descubiertos monos Caquetá.

Monógamos

Una población saludable debería tener varios miles de ejemplares. Para los animales, es muy difícil y, a veces, imposible huir a otras zonas ya que para ello deben atravesar la sabana o trepar por cercos de alambre de espino.

A diferencia de otros monos, los tití viven de forma monógama: la pareja permanece junta toda la vida. Se los suele ver con las colas entrelazadas sentados sobre una rama. Las hembras tienen una cría por año.

Durante muchos años, no fue posible viajar por la zona en la que se encuentran estos animales por la presencia de grupos rebeldes en la selva. Hace apenas tres años, los investigadores pudieron alcanzar la región con un estudiante nacido en el lugar, Javier García. Allí, dieron con 13 grupos de monos tití caquetá. Todas las mañanas, marcan su territorio con un grito fuerte y complejo.

"El descubrimiento es muy interesante, porque ya habíamos escuchado de este animal pero no pudimos confirmar durante mucho tiempo si se trataba de una nueva especie", dijo uno de los jefes de la expedición, Thomas Defler.

Los investigadores, liderados por Defler y Marta Bueno, de la Universidad Nacional de Colombia, llamaron a la nueva especie Callicebus caquetensis ya que Callicebus es el nombre científico para el mono tití y Caquetá es el departamento colombiano en el que fue encontrado. El animal fue presentado en la revista 'Primate Conservation'.

jueves, 12 de agosto de 2010

De verdad existen las ranas peludas?

Seguramente todo el muMiguel Artimendo ha escuchado la expresión "cuando las ranas críen pelo" para indicar jocosamente que una cosa no va a ocurrir jamás. Pues bien, la expresión no es del todo cierta, ya que en realidad si existe una "rana peluda".

Fijaos en la foto. Nuestro amigo es un ejemplar macho de una especie de rana que habita en África oriental al que se conoce popularmente como rana peluda (Trichobatrachus robustus). Y como se puede apreciar en la imagen, cuenta con "pelos" que adornan sus costados y patas traseras. ¿Entonces es cierto que las ranas han criado pelo?.


Ciertamente no. Los pelos son una característica específica de los mamíferos, y las ranas como todo el mundo sabe son anfibios. En realidad, esos flecos que cuelgan de nuestra rana son pedazos muy finos de piel, que exhiben sólo los machos y únicamente durante la temporada de apareamientos.

Los científicos no están muy seguros de su utilidad, pero especulan que podría ayudar a que la rana aumentase el ritmo de extracción de oxígeno a través de su piel. Por si no lo recordáis, los anfibios respiran oxígeno no sólo a través de sus pulmones (que en realidad emplean más bien como flotadores) sino especialmente a través de los vasos sanguíneos de la piel.

De este modo, al aumentar estos pelos la superficie total de piel de nuestro Trichobatrachus robustus, el caudal de oxígeno debería también aumentar. Algo importante para los machos, que necesitan todo el oxígeno que puedan conseguir una vez que logran emparejarse y comienza el cuidado de los huevos.

Pero aquí no acaban la rarezas atribuídas a esta especie de rana africana. ¿Qué pensaríais si os dijese que además de pelo, esta rana tiene "garras" cuando las necesita?

Pues así es. Tal y como haría el famoso integrante de la Patrulla X, Lobezno, nuestro batracio amigo es capaz de perforar su piel con las puntas de los huesos de sus ancas (que tienen forma de garfios) y transformar así sus pies en "garras", que agita con violencia para arañar a aquellos que le incomode.

Este sorprendente comportamiento se ha descubierto hace apenas dos años, y en realidad no es exclusivo de nuestro protagonista ya que afecta hasta a once especies distintas de ranas habitantes del África central.

Así que ya sabes, cuando alguien te diga algo así como: "me lo creeré cuando las ranas críen pelo", podrás contestarle como se merece recomendándole la lectura de este artículo.