viernes, 14 de mayo de 2010

"El poder judicial es heredero del franquismo"

Indignación entre las asociaciones de Memoria Histórica por la sanción al magistrado Garzón por parte del CGPJ.

Indignación entre las asociaciones de la Memoria Histórica tras la decisión del CGPJ de suspender de sus funciones al juez Baltasar Garzón. De "escándalo" ha sido calificada la sanción al magistrado por parte de estos colectivos, que consideran que el Poder Judicial "se aleja de la Justicia".
El presidente de la Asociación Nacional para la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva, cree que la suspensión de Garzón es un "motivo de mucha tristeza", sobre todo por el "ensañamiento" que, a su juicio, se ha visto en todo el proceso desde que el magistrado Luciano Varela abrió la causa contra el juez.
Para Silva, el Consejo General del Poder Judicial está más "preocupado por la imagen del Supremo que por hacer justicia", pero hizo hincapié en que la Ley de Amnistía de 1977 "no dice en ningún sitio" que los delitos cometidos durante la Guerra Civil y el franquismo que estaba investigando Garzón, lo que ha dado lugar a la apertura del juicio oral, "no se puedan investigar".

Desde la Federación Estatal de Foros por la Memoria, José María Pedreño, ha asegurado que la democracia "no ha calado del todo" y que el Poder Judicial sigue siendo "heredero del franquismo". Pedreño cree que existe una voluntad clara "de cargarse" a Garzón por haber intentado investigar los crímenes de la dictadura.

Silva, por su parte, consideró que es un "día triste para la Justicia", aseguró que la Asociación Nacional para la Recuperación de la Memoria Histórica continuará "luchando" por la reparación de las víctimas del franquismo, porque "no es comprensible que, con 113.000 desaparecidos, estos delitos no puedan juzgarse".

Pedreño considera que se pone en evidencia el "bajo perfil democrático del Estado español" y supone una "llamada de atención" para cualquier juez que piense en seguir con su investigaión. "Esto muestra que cualquiera que hable o se meta o investigue el franquismo será perseguido", añadió. Pedreño asegura que con esta decisión tiene la sensación de que "en los últimos 30 años España no ha sido una democracia plena". "Hemos vivido en una mentira", aseveró.

Quieren meter miedo a cualquier juez que intente investigar los crímenes del franquismo", incluso a la propia población civil que estamos en ello desde hace tiempo, ha añadido Pedreño.

Por su parte, el abogado de las asociaciones de Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) Fernando Magán ha comentado que se ha cumplido algo que parecía que "no podía ser real", y que es que desde el poder judicial y otras instancias se tuviera el objetivo de apartar de la vida judicial a Garzón.

Magán ha anunciado que hoy han presentando escritos, igual que continuarán haciéndolo sucesivamente, para avalar sus pretensiones de investigar los crímenes del franquismo.

jueves, 8 de abril de 2010

Garzón, un juez condenado y absuelto en la calle


Caerá mejor o peor, pero Baltasar Garzón no deja indiferente a nadie. El juez, que abrió una causa por las desapariciones tanto en la Guerra Civil como en el franquismo, tendrá que sentarse en el banquillo por un presunto delito de prevaricación por iniciar esta causa sin competencia legal.

Y es que al margen de las reacciones en el seno de los partidos políticos, asociaciones y particulares también han opinado sobre la decisión del Supremo mostrando su apoyo incondicional o su más enérgica satisfacción por la resolución.


Reacción en la calle

A favor del magistrado, y además de la concentración espontánea en torno a la Audiencia al conocerse la decisión, la Asociación para la recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que ha querido dejar constancia del "agravio" que en su opinión supone esta decisión para las víctimas de la dictadura franquista, al mismo tiempo que "satisface a quienes cometieron y legitimaron las violaciones de derechos humanos de la dictadura y a quienes desde el presente las enaltecen".

Este organismo añade que el proceso abierto contra Garzón "aleja al Poder Judicial español de la Justicia y lo coloca en un lugar más cercano a la política, al incumplimiento del derecho humanitario y a algo parecido a una caza de brujas".

En la misma posición, la Plataforma ciudadana de apoyo al juez afirmó, a través de su portavoz que el hecho de que pueda ser juzgado "es un paso más en el acoso al que le somete la ultraderecha".

Igualmente, anunció que se mantendrá todo el calendario de movilizaciones y actividades previstas por la propia plataforma al mismo tiempo que respaldará "el acto multitudinario que han convocado para el próximo día 13 en Madrid CCOO y UGT, en la Universidad Complutense, con la participación de artistas e intelectuales, para manifestar el enojo y la perplejidad que les causa la persecución que está sufriendo este juez y que asociaciones de jueces y juristas de todo el mundo califican como una barbaridad".

Este acto que menciona la plataforma centralizará buena parte de las manifestaciones en la calle sobre el tema. Vía redes sociales se está empezando a convocar a los afines al juez para el día que le inhabiliten para que estén en la calle Génova, enfrente de la Audiencia Nacional, por "debérselo", cuentan, "a tantas víctimas del genocidio" bajo el lema 'No con nuestro silencio'.

Sin adherirse a ningún acto concreto, en esta misma red social ha tenido mucho movimiento este martes el grupo 'Un millón de firmas para apoyo', pese a que el número de signaturas está en torno a las 30.000.

Otra movilización es la propuesta en el grupo 'Por la verdadera justicia, movamos el país', que también invita a concentrarse delante de puntos neurálgicos de diferentes lugares.

Poco fervor en contra

Pero en sentido contrario también se hallan páginas y grupos. Un ejemplo es el 'Juez Garzón: presunto delincuente' que, vistas las cifras de adhesión, está lejos de los números de la otra vertiente. Con similar (escaso) éxito se encuentra el 'A que encuentro a 2.000 personas que detestan a Baltasar Garzón', que mira su objetivo con distancia desde los escasos 400 seguidores.

"Un triunfo del Estado de Derecho". Así definen desde el sindicato Manos Limpias la decisión del Tribunal Supremo de juzgar a Baltasar Garzón. Este grupo va incluso más allá al asegurar que si este juez es condenado se extirpará "el cáncer de la Justicia española".

La resolución dada a conocer por el Tribunal Supremo supone el fin de la fase de instrucción de la primera de las tres causas abiertas. Las otras dos investigan posibles delitos relacionados con los cobros que obtuvo durante la organización de unos cursos en Nueva York y por intervenir comunicaciones de imputados en el 'caso Gürtel' con sus abogados en prisión.

sábado, 20 de marzo de 2010

PALEONTOLOGÍA | Nueva investigación sobre 'Lucy' El sofisticado caminar bípedo de los antepasados humanos


PALEONTOLOGÍA | Nueva investigación sobre 'Lucy'

El sofisticado caminar bípedo de los antepasados humanos


Los antepasados humanos que vivieron hace 3,6 millones de años en África, y cuyas huellas que quedaron impresas en el yacimiento tanzano de Laetoli, caminaban dando pasos como hoy lo hacen los 'sapiens' modernos, aunque también eran capaces de trepar por los árboles con gran agilidad.

Una nueva investigación, desarrollada en Estados Unidos, ha confirmado lo que ya muchos paleoantropólogos sospechaban: que los 'Australopithecus afarensis' fueron los primeros en erguise de forma vertical y andar por el suelo de una forma mucho más eficiente que sus parientes, los chimpancés.

La certeza del sofisticado bipedismo que ya caracterizó a esta especie, a la que pertenecen los restos de la hembra batizada como 'Lucy', ha sido posible gracias al trabajo sobre las huellas grabadas en Laetoli del equipo de David Raichlen, antropólogo de la Universidad de Arizona.

Estas huellas, descubiertas hace 30 años al sur de la Garganta de Olduvai, se preservaron durante millones de años gracias a que encima de ellas se depositaron cenizas volcánicas, dejando todos los detalles impresos, y sólo pudieron ser hechas por los 'A. afarensis' que entonces habitaban la zona.

El esqueleto de 'Lucy', del que se encontraron numerosos huesos, es uno de sus ejemplares y corresponde al de un primate que habría caminado sobre sus dos piernas en la tierra, debido a las características de sus caderas, sus piernas y su trasero. Sin embargo la curvatura en los dedos de todas sus extremidades, así como sus hombros indican que también pasaban tiempo en las ramas, por lo que aún no se consideran del género 'Homo', que surgió hace unos dos millones de años.

sábado, 6 de marzo de 2010

Vuelven los pistoleros

Ya no quedan salteadores de diligencias o pieles rojas amenazadores, pero algunos estadounidenses se han vuelto a ceñir a la cintura revólveres cargados, que llevan a la vista cuando van a hacer la compra o comen en un restaurante.
El conflicto legal y político sobre el derecho a llevar armas en Estados Unidos se ha centrado durante décadas en las restricciones para su compra y en el porte de pistolas escondidas, pero hasta ahora había pasado desapercibido que para llevarlas abiertamente existen menos cortapisas.
Los ciudadanos de 29 estados de Estados Unidos pueden portar pistolas cargadas a la vista sin ningún tipo de autorización y en otros 13 es también legal, pero con un permiso, según "opencarry.org", una página de internet cofundada por Stollenwerk.

Recientemente, grupos de individuos que están a favor de las armas han comenzado a entrar en establecimientos públicos con sus cartucheras bien visibles para afirmar ese derecho.

Las tiendas tienen la prerrogativa de negar la entrada a cualquier persona que esté armada, excepto a la policía, y así lo han hecho las cadenas Peet's Coffee, Buckhorn Grill y California Pizza Kitchen.

Con armas en las cafeterías


Sin embargo la cadena Starbucks, que cuenta con 16.700 cafeterías en todo el mundo, ha dicho que permitirá la entrada a sus locales de personas con armas en los estados que lo autoricen, porque forzar a sus empleados a que pidan a alguien armado que salga podría poner en riesgo su seguridad.

Pese a la referencia a la posible peligrosidad de los que llevan armas, la decisión de Starbucks le ha ganado el elogio de Opencarry.org, que ha pedido a sus seguidores que se gasten el dinero en sus "doppio machiattos" y "frappuchinos" de caramelo.

Por su declaración el gigante del café está ahora en la mira de las asociaciones que defienden el control de las armas.


Hoy habrá una manifestación en uno de sus establecimientos en Arlington (Virginia), un lugar cercano al municipio donde Stollenwerk se pasea con su pistola al cinto.

"Todo el mundo tiene el derecho de sentarse en un restaurante o una cafetería sin estar bajo la intimidación o el temor de las armas, tanto si están escondidas como si no", según la Campaña Brady para Prevenir la Violencia con Armas, que ha recogido más de 28.000 firmas contra la política de Starbucks.

La organización lleva el nombre de Jim Brady, el asesor de prensa de Ronald Reagan que quedó paralítico tras ser herido durante un intento de asesinato del entonces presidente de Estados Unidos, en 1981.

Desde entonces Brady ha dedicado su vida a promover la restricción del acceso a las armas, pero en el último año su causa ha cosechado importantes reveses. En Indiana las empresas no pueden prohibir a los empleados tener armas en su lugar de trabajo, según estipula una nueva ley.

Armas ocultas

Arizona y Wyoming sopesan propuestas legislativas para abolir los permisos para llevar armas escondidas y en Tennessee se permiten pistolas en campos de deporte y en los parques infantil.

Hace unas semanas la Legislatura estatal de Virginia aprobó una ley que autoriza las armas ocultas en bares y restaurantes que sirven alcohol. Si se llevan a la vista no es necesario ningún permiso.

La medida llega menos de tres años después del tiroteo de la Universidad Politécnica de Virginia, que con 33 muertos fue la peor matanza en una institución educativa en Estados Unidos.

Sin embargo, el horror que ese ataque causó no ha movido al país hacia un control más estricto del armamento.

Opencarry.org incita a las más de 26.000 personas registradas en su página de internet a ponerse la cartuchera, con el objetivo de "normalizar" el porte de pistolas en público.

Las organizaciones que se oponen a las armas lo ven como una vuelta al Oeste Americano.

miércoles, 3 de marzo de 2010

El gorrión desaparece de Madrid: se pierden unos 14.000 ejemplares al año

Un estudio de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife) asegura que esta población de aves disminuye a un ritmo de 14.000 ejemplares al año en la región. Y, pese a que su número todavía es muy grande (1,4 millones), avisa: el problema es generalizado en todas las grandes urbes de Europa. En Londres o Praga, por ejemplo, ya no queda ninguno.
El coordinador del estudio, Juan Carlos del Moral, manifiesta que aún no se conocen a ciencia cierta las causas de esta extinción. Otros expertos, sin embargo, sí que mencionan algunas posibles causas, como la contaminación y el urbanismo. "Las nuevas edificaciones, planas y sin oquedades, no dejan huecos para que estos animales aniden", dice Eduardo de Juana, profesor de Zoología de la Universidad Complutense.
Teo Overhuver, portavoz de Ecologistas en Acción, apunta, sin embargo, en otra dirección: "La contaminación atmosférica es uno de los principales riesgos de salud que tienen los pájaros". Otras razones probables, como este crudo invierno, quedan desechadas: "A las aves no les afecta tanto el frío mientras encuentren alimento, asegura De Juana. "La disminución de zonas verdes sí que es bastante más grave", apostilla.

Palomas voraces

Otras de las causas que se barajan es la competencia de las palomas. En efecto, el gorrión se ha convertido en la única ave urbana que ha registrado un descenso de su población. En contra, las palomas, mucho más voraces, no paran de ganar terreno. Crecen anualmente a un ritmo en torno al 3%, hasta el punto de que su población ya debe superar los 300.000 individuos, según otro estudio de SEO. Especies como el mirlo siguen el mismo camino de expansión.

En la zonas no urbanizadas de la comunidad hay otras muchas aves en peligro. Este mismo martes, Ecologistas en Acción denunció que los futuros desarrollos urbanísticos de Pinto (que incluyen además un circuito de Fórmula 1) conllevarán la desaparición de una veintena de nidos de aguilucho cenizo. El último espacio de nidificación de esta ave en la zona sur y uno de los pocos que quedan en la región.

Andalucía abre la puerta del horror


Más de 200 familias han dado ADN para identificaciones en la fosa de Málaga, la más grande abierta del franquismo, de donde han salido 2.840 cuerpos.


Más de 200 familias han dado ya muestras de ADN para intentar identificar restos de familiares que creen enterrados desde la Guerra Civil en el cementerio de San Rafael, en Málaga. Así lo explica a Público Francisco Espinosa, miembro de la Asociación contra el Silencio y el Olvido y uno de los impulsores de la exhumación de esta fosa común, una de las mayores de la guerra abiertas hasta hoy y ejemplo sangrante de la crudeza de la represión franquista.

La Consejería de Justicia de Andalucía, el ayuntamiento y el Gobierno, que han colaborado durante los tres años de exhumación financiando los trabajos a través de la Asociación contra el Silencio y el Olvido, presentarán este miércoles el informe final de los trabajos en el Museo Picasso de Málaga.

"Es una de las fosas más grandes de Europa Occidental. Representa los terrores y tragedias de Andalucía", explicó a Público el viernes Begoña Álvarez, consejera de Justicia. El informe recoge, según Álvarez, "con qué crueldad se mataba, intentando no dejar rastro, a veces trasladando los cuerpos a otros lugares".

De la fosa han salido restos de 2.840 cuerpos, arrojados a las fosas del cementerio desde febrero de 1937. Actualmente estos restos exhumados son custodiados en cajas en el Parque Cementerio Municipal de Málaga. Desde que se abrió el plazo para dar muestras "poco antes de Navidad" -explica Espinosa-, 200 familias de Málaga y provincia han aportado ADN -saliva y sangre, fundamentalmente- al Departamento de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Málaga, que intentará realizar las identificaciones.

Se trata sobre todo de hijos y nietos, en ocasiones más de uno por familia. Espinosa afirma que "durante los próximos tres meses" la asociación intentará contactar con familias interesadas en el resto de España. "Hemos contactado con gente en Catalunya, Galicia, Castilla León y más zonas de España. Seguro que ahora, que esto saldrá en los medios, nos llamará gente. Estamos abiertos a ayudar a todos", explica. La perspectiva es que más de 400 familias acaben dando muestras de ADN.

La identificación será difícil por el número de cuerpos y por la acción de la cal sobre los restos. "Echaban cuerpos, luego cal, cuerpos, luego cal otra vez... Y así", ilustra Espinosa.


Colaboración institucional

Los trabajos en Málaga han sido un ejemplo de colaboración institucional, como destacan tanto la consejera Álvarez (PSOE) como Carolina España, portavoz del Gobierno local (PP). "Esta fosa es un ejemplo de lo que nunca debe volver a ocurrir", explica España a Público. La portavoz no entra en si hay "diferencias" entre la postura del Ayuntamiento sobre memoria histórica y la que tienen dirigentes del PP que opinan que abrir fosas es reabrir heridas.

A su juicio, la fluidez de la cooperación se debe "al trabajo de la asociación, que no ha politizado el tema y ha hecho las cosas sin que estén todo el día en los medios", explica. "Creo que, en asuntos como éste, es más importante hacer las cosas que darles publicidad", dice.

sábado, 20 de febrero de 2010

5.000 nuevas especies en el abismo


El equipo internacional de científicos del «Censo de Vida Marina» anunciaba hace unos meses el hallazgo de miles de nuevas especies que sobreviven en el fondo de los océanos, en un mundo obscuro entre los 200 y 5.000 metros de profundidad. Ahora, estos especialistas han ofrecido un avance de sus investigaciones. Aseguran que este nuevo catálogo incluye 5.000 nuevas especies en la que se incluyen criaturas extrañas y llenas de colorido, pero la lista puede no cerrarse aquí, ya que todavía queda mucho por estudiar. El censo completo será hecho público el próximo mes de octubre.
Los primeros resultados del proyecto, que ha implicado a más de 344 científicos de 34 países, han sido dados a conocer en la reunión anual en San Diego (EE.UU.) de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia. Entre las nuevas criaturas hay animales tan curiosos como el cangrejo Kiwa hirsuta, de aspecto afelpado, hallado en la isla de Pascua, tan único que ha dado nombre a una nueva familia de cangrejos; o una nueva especie de esponja de los cayos de Florida con una sustancia química con propiedades anticancerígenas que está siendo investigado como potencial terapéutico. También hay exóticos gusanos, corales y erizos de mar.
Los investigadores utilizaron cámaras de inmersión profunda, sónares y otras tecnologías de vanguardia para observar a estas criaturas en su medio natural, zonas marinas donde ni siquiera llega el sol, la llamada «zona de crepúsculo», el lugar donde la ausencia de luz impide el proceso de fotosíntesis y, por lo tanto, la existencia de flora activa.
«Aunque el barro de los fondos profundos parecer ser monótono y pobre en alimentos, en realidad tiene la máxima diversidad de especies posible», señalaron en su día los científicos.
5.000 nuevas especies en el abismo
Anémona Stephanthus antarcticus / Pablo J. López-González

Los investigadores creen que este nuevo censo sentará las bases científicas para que los gobiernos puedan crear políticas de proteción para los hábitats marinos vulnerables, especialmente las delicadas barreras de coral, tristemente dañadas por la actividad humana y la falta de protección.

martes, 26 de enero de 2010

Una amputación quirúrgica en la Edad de Piedra


  • Descubren cerca de París el esqueleto de un hombre operado hace 6.900 años.
  • Al paciente se le amputó el antebrazo con un escarpelo de sílex
  • El hallazgo demuestra la existencia de técnicas quirúrgicas en el Neolítico.

Los antropólogos que trabajan en el yacimiento de Butiers-Boulancourt (sur de París) se han encontrado con la evidencia de una amputación quirúrgica. Que no tendría nada de extraordinario si no fuera porque la antigüedad del paciente se remonta a unos 6.900 años. Es la manera de probar que existían las intervenciones médicas en el Neolítico. De otro modo, no podría explicarse que el antebrazo del esqueleto encontrado por la profesora Buquet-Marcon hubiera sido seccionado de manera tan precisa y ortodoxa.

Ha permitido reconstruir la operación el recurso de un escáner superdotado. Gracias a él se ha advertido que había un traumatismo y que se había realizado una amputación mediante un escarpelo de sílex, ya que entonces no se habían generalizado los útiles en metal.

«La limpieza del corte descarta la posibilidad de que el hueso se hubiera seccionado en razón de un accidente o de una pelea», explica Cécile Buquet-Marcon. Llegando a la conclusión, por tanto, de que un especialista con oficio y criterio llevó a cabo un «acto quirúrgico».

No es la única sorpresa. El análisis de la osamenta ha permitido reconocer señales de cicatrización posteriores en meses e, incluso, en años al trance de la amputación. Se produjo por debajo del codo y no impidió al paciente reintegrarse entre sus congéneres.


'Excelentes cirujanos'

«Ni en aquel caso ni el ejemplo francés puede hablarse de cirujanos tal como podemos entenderlos hoy», advierte la profesora Buquet-Marcon. «En cambio sí puede decirse que había una cierta especialización y un cierto conocimiento. De los restos hallados se desprenden, por ejemplo, condiciones idóneas de asepsia y se puede acreditar que la sección del hueso se hizo con criterio y escrúpulo», añade la antropóloga.

Más entusiasta parece su colega Éric Crubézy, profesor en la Universidad Paul-Sabatier de Toulouse. En su opinión, puede hablarse de excelentes cirujanos y se los puede hasta diferenciar en dos grandes escuelas. La primera correspondería a la zona de influencia del Danubio, como probaría el caso de Vedrovice, mientras que la segunda se desarrollaba en el Mediterráneo.

¿Había contacto entre ellas? Es una de las dudas que se plantean los especialistas. Se antoja verosímil que unos y otros pueblos compartieran el conocimiento, pero también cabe la posibilidad de que no existiera contacto, de modo que la cirugía habría aparecido como una solución específica e imprescindible a los contratiempos de la guerra y de la caza

sábado, 23 de enero de 2010

EE UU envía 7.000 efectivos más

En total habran 20.000 soldados estaudinenses en la isla "ayudando" a las labores "humanitarias" / unos 2000 marines de la 24 Unidad Expecionaria llegan a Haiti en las proximas 48 horas.

miércoles, 20 de enero de 2010

INVASION USA EN HAITI

E sta es la ayuda norteamericana la llevan en las manos como se puede apreciar en la imagen.

EL MUNDO FINANZA LA INVASION DE USA A HAITI

Helicpteros Black Hawk del Ejrcito de Estados Unidos aterrizaron este martes en los terrenos del palacio presidencial, que result gravemente daado en el terremoto de la semana pasada, en Puerto Prncipe y comenzaron a desembarcar soldados en equipo de combate, adems de suministros de agua y comida, segn testigos.

Unos 20 helicpteros dejaron a los soldados, quienes comenzaron a bajar botellas de agua, comida y equipamiento en el lugar. Los soldados parecan estar preparando algn tipo de base en el palacio, posiblemente antes de comenzar a distribuir ayuda desde el lugar.

Cientos de haitianos que han estado viviendo en improvisados campamentos cerca de la sede del Gobierno, corrieron hacia las rejas que estn frente al edificio, mirando hacia adentro y con sus brazos extendidos pidiendo ayuda.

No sabemos exactamente lo que vienen a hacer, pero creo que estn aqu para ayudarnos, por lo que les damos la bienvenida", dijo a Reuters Alex Michel, de 40 aos. "Nos gustara que no hubiera militares extranjeros desembarcando en nuestro pas, pero dada la terrible circunstancia en la que estamos, su presencia es necesaria", reconoci por su parte Moline Augustin. Ms de 11.000 efectivos del Ejrcito de Estados Unidos han sido desplegados en Hait, en barcos en las cercanas o van de caminohacia este pas, el ms pobre de Amrica y uno de los ms pobres del mundo.Funcionarios estadounidenses aseguran que la misin principal de sus soldados es humanitaria, para participar y ayudar a proteger la operacin de distribucin de ayuda humanitaria a las vctimas del terremoto, pero sealan que tambin estn preparados para elevar la seguridad en Puerto Prncipe en caso de que esto sea necesario. Desde el sesmo, algunas bandas han entrado en comercios y casas en ruinas en los suburbios de la capital, llevndose cualquier cosa que encontraran y peleando entre ellos. La Polica de Hait dispar contra algunos de ellos. El palacio presidencial de Puerto Prncipe result muy daado por el terremoto de 7,3 grados de magnitud del 12 de enero, que segnlas autoridades haitians habra dejado hasta 200.000 muertos. El presidente del pas, Rene Preval, ha estado dirigiendo a su gobierno desde una comisara cerca del aeropuerto de la capital.

martes, 19 de enero de 2010

Turismo de lujo a 100 kilómetros del desastre

Cruceros de lujo siguen atracando en las playas privadas cercanas a las zonas devastadas en Haití por el terremoto del martes.

A menos de 100 kilómetros de la zona devastada por el terremoto en Haití, los cruceros de lujos siguen atracando en las playas privadas donde los pasajeros pueden disfrutar del esquí acuático, el parapente y los cócteles de ron, según publica este lunes el diario británico The Guardian.

El Independence of the Seas, con más de 4.300 camarotes y propiedad de la compañía Royal Caribbean International, desembarcó en la costa de Labadee, al norte del país, el pasado viernes y se espera que pronto atraque el Navigator of the Seas, con más de 3.000 pasajeros a bordo.

Los barcos cargan con medicamentos y comida y la compañía de cruceros ha prometido quedonará toda la recaudación a los afectados por el desastre. Sin embargo, muchos viajeros no están muy de acuerdo con la decisión de seguir adelante con sus visitas programadas.

Algunos ni siquiera se bajarán de los barcos. "No me puedo imaginar tomando el sol en la playa, jugando con el agua, disfrutando de la barbacoa y de un cóctel mientras hay miles de puertos apilados en las calles, con los supervivientes buscando comida y agua", declaró uno de ellos.

El vicepresidente de la compañía, John Weis, asegura haber mantenido un debate interno sobre si seguir incluyendo Haití en sus itinerarios, que concluyó con la consideración de que no podían abandonar el país ahora "que nos necesitan más que nunca". Weis también mantuvo conversaciones con el enviado especial del gobierno de Haití para la ONU, Leslie Voltaire, quien le aseguró que Haití se beneficiaría de los ingresos generados.

La compañía Royal Caribbean ha prometido una donación de un millón de dólares para la ayuda al país devastado. El diario británico también informa de que la línea de cruceros de lujo emplea a cerca de 230 haitianos y se estima que unos 300 más se benefician del mercado que generan los cruceros de lujo.


jueves, 14 de enero de 2010

Ramoncín emprende una cruzada contra webs que publican comentarios en su contra

El cantante Ramoncn ha decidido emprender una cruzada contra cualquier sitio web que aloje comentarios desfavorables sobre su persona. Al menos as se deduce de una serie de correos electrnicos que sus representantes legales han hecho llegar entre el lunes 11 y el martes 12 de enero a los titulares de varias pginas y blogs, entre ellos 20minutos.es.

En dichos mensajes se insta a estas webs a retirar en un plazo de 24 horas los comentarios que, a juicio de los abogados de Ramoncn, vulneran el derecho al honor del cantante. El remitente de dichos correos electrnicos dice ser el representante de "Jose Ramn Julio Martnez Mrquez, como titular exclusivo de la marca 'Ramoncn' n 2899205 , aunque en la Localizador de marcas-Oficina Espaola de Patentes y Marcas".

La verdad de este señor es que casi al final de su carrera como cantante se ha distanciado notablemente de sus admiradores ahora atacandoles bien con el canom o defendiendo a la indefendible sage. el es muy libre de hacer lo que le viene engana pero da un poco de pena que una persona despues de conseguir todo lo que quiso se vueva encontra.

domingo, 3 de enero de 2010

Un año volcado en la biodiversidad del Planeta

Un ejemplar de mariposa monarca, otra especie en peligro. | Index Stock Photography
  • La ONU declara 2010 como el Año Internacional de la Diversidad Biológica
  • La actividad humana está dañando los ecosistemas a un ritmo vertiginoso.

Es uno de esos términos que cada vez oímos con más frecuencia, como cambio climático o calentamiento global. La biodiversidad, o diversidad biológica, aparece a menudo en los medios de comunicación y la razón principal es que se está perdiendo, debido en gran parte a la acción del hombre.

Naciones Unidas ha declarado 2010 como el Año Internacional de la Diversidad Biológica (AIDB) para alertar de la preocupante situación en la que se encuentra nuestro planeta. Y es que, según los expertos, entre 10.000 y 50.000 especies desaparecen cada año, muchas de ellas antes de ser catalogadas.

La diversidad biológica es el elemento fundamental para que la Naturaleza siga proporcionándonos los bienes que necesitamos -alimentos, energía o medicinas-, una suerte de póliza de seguro de supervivencia de nuestra especie.Los ecosistemas regulan el clima, la calidad del agua y del aire. Sin embargo, a medida que las especies se degradan o se destruyen, disminuye también su capacidad para continuar prestando esos servicios. Los Humanos son parte de esa riqueza y tienen la capacidad de protegerla o destruirla.

A lo largo de 2010, Naciones Unidas organizará conferencias, exposiciones y actividades para intentar sensibilizar a la población y a los gobiernos sobre la importancia de la variedad de vida en la Tierra para el bienestar humano y de las consecuencias de su pérdida. "La diversidad biológica es la verdadera telaraña de la vida", afirma Hamdallah Zedan, secretario ejecutivo del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB): "Para los sectores más pobres del mundo, es una cuestión de vida o muerte. Para la Humanidad en su conjunto, la pérdida de biodiversidad menoscaba su calidad de vida".

lunes, 14 de diciembre de 2009

Nexus One, el teléfono de Google

El teléfono de Google ya tiene forma y nombre: Nexus One.
Nexus One, así parece que se llama el ya casi oficial teléfono de Google del cual venimos hablando desde hace algún tiempo. Al parecer, Google podría haber repartido entre algunos de sus trabajadores un terminal llamado Nexus One y que correspondería al que será el primer terminal del gigante de Internet.

Según hemos podido saber, el Nexus One será un teléfono fabricado por HTC y que llevará la marca de Google. Este móvil integra Android 2.1, una versión de la plataforma de la compañía que ni siquiera se ha presentado todavía, puesto que está prevista para ser mostrada en enero.
Pocos son los datos que se tienen al respecto, pues a parte de conocer el fabricante, lo único que se ha podido averiguar es que vendrá con pantalla táctil capacitativa y la última versión de Android.

Teniendo en cuenta que se trata del teléfono Google, no es de adivinos pensar que incorporará algún tipo de interfaz parecida a Chrome OS, en la que las apps de Google como Gmail, Picasa, YouTube, etc. tomen protagonismo.

El Nexus One podría presentarse a primeros de año y por lo que dicen en diferentes webs de reconocido prestigio, el teléfono de Google se podrá adquirir libre, para posteriormente poder asociarlo al operador que mejor nos convenga.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Adiós a los centros de Internet gratis

Lo anunciaron en 2002 como un proyecto para cerrar "la brecha digital y el acceso a las tecnologías de la información" de ciertas zonas y colectivos de la región. Hoy, cuando los Centros de Acceso Público a Internet (CAPI) ya tienen fecha de defunción, el 31 de enero, son "una necesidad pasada que ya no tiene sentido.
Hasta ahora, hay 209 lugares en Madrid que ofrecen conexión de banda ancha y "formación en nuevas tecnologías mediante cursos y talleres, modernización empresarial, dinamización en servicios como el teletrabajo en zonas con alto índice de desempleo o simplificación de las relaciones de los ciudadanos con las administraciones", según detalló la Comunidad de Madrid cuando los puso en marcha. Ahora ha decidido cortar de raíz las subvenciones que recibían estos centros, gestionados por fundaciones, organizaciones o ayuntamientos. "Hay que ajustar el presupuesto", justifica un portavoz regional.

La decisión, según Laura, trabajadora de un CAPI, puede dejar "en la calle a casi dos centenares de personas". Un cálculo difícil de precisar, porque cada centro de Internet depende de organismos distintos que tendrán que decidir si los mantienen abiertos o no. "Ya nos han avisado: no hay dinero y esto se va a clausurar definitivamente el próximo 31 de enero".

Quien ya lo ha decidido, adelantándose a la fecha de cierre oficial, es la fundación Afanias, que gestiona uno en San Blas. "Tenemos unos ordenadores ahí, guardados en una sala, pero ya no funcionan desde hace un tiempo", concede una trabajadora de este local, donde se ofrece ayuda a discapacitados. "Es que ya no nos dan la subvención desde la Comunidad", se disculpa. Unas ayudas que superaban los tres millones de euros anuales a repartir entre 209 centros. Sólo en la sierra percibían 1,4 millones, según el Gobierno regional.

"Ocho de cada 10 madrileños tienen ordenador y estos sitios están ahora infrautilizados", razona una portavoz de la vicepresidencia regional, de la que depende la Dirección General de Calidad, que otorgaba estas ayudas. También se recuerda desde las instituciones regionales que los propios planes del Ministerio de Industria para fomentar las tecnologías también han bajado sustanciosamente las cuantías de sus ayudas.

En cada centro se forman cientos de personas, haciendo cursos y talleres para poder mejorar su calidad laboral", replica Laura, a quien sus jefes ya le han advertido de la caducidad de su empleo. "La inmensa mayoría de los centros son municipales", explican desde el Gobierno regional. Y es cierto en pueblos pequeños, lejos de la corona metropolitana. Pero los de Madrid y de las ciudades más próximas y pobladas los llevan, casi todos, asociaciones de vecinos y fundaciones.

martes, 24 de noviembre de 2009

La serpiente que escupió una nueva especie de camaleón


El azar ha hecho posible que un grupo de científicos británicos descubran una nueva especie de camaleón en Tanzania. El doctor Andrew Marshall, del Departamento de Medio Ambiente de la Universidad de York, encontró el animal mientras realizaba un estudio sobre monos en el bosque Magombera.

El investigador sorprendió a una serpiente comiéndose uno. El camaleón, que acababa de ser vomitado por la serpiente, estaba muerto. Sin embargo, poco después Marshall se topó con otro ejemplar, que sí estaba vivo y pudo fotografiarlo.

El camaleón fue recogido, analizado y comparado con otros encontrados por científicos en la misma zona y ha sido bautizado como 'Kinyongia magombeare' (el camaleón de Magombera) en una investigación publicada por el 'African Journal of Herpetology0.

El doctor Marshall, coautor del estudio, declaró: "Descubrir una nueva especie es un raro acontecimiento, por lo que implicarse en la identificación y denominación de este animal es muy emocionante". "Las especies de camaleón tienden a concentrarse en pequeñas áreas y, desafortunadamente, el hábitat del que esta especie nueva depende, el bosque Magombera, está amenazado. Confío en que este descubrimiento apoyará los esfuerzos para proporcionar a ésta y otras zonas similares una mayor protección", explicó.

Marshall dirige un proyecto de investigación para analizar los cambios en este bosque, una importante fuente de supervivencia para la población de la zona y hogar de numerosa vida salvaje, incluidos los amenazados monos colobos rojos, informó la Universidad de York.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Especies en la 'zona de crepúsculo'


Los científicos del Censo de la Vida Marina (CVM), un proyecto internacional que presentará en 2010 el primer listado de la vida oceánica, ya han registrado 17.650 especies que viven a más de 200 metros de profundidad y otras 5.722 que habitan a más de un kilómetro de profundidad, donde casi no llega la luz del sol.

Es lo que los estudiosos definen como la "zona de crepúsculo", el lugar donde la ausencia de luz impide el proceso de fotosíntesis y, por lo tanto, la existencia de una flora activa.

El que vemos en esta fotografía es un ejemplar de Enypniastes, un pepino marino, capturado a una profundidad de 2.750 metros en el Golfo de México, que se incluye en el catálogo de la CVM.

Una fotógrafa se autoretrata durante su mastectomía

En 2005 a la fotógrafa Kerry Mansfield le diagnosticaron un cáncer de mama। Este hecho fue un punto de inflexión en su vida personas y profesional y decidió fotografiarse durante su tratamiento, según ella misma relata en su blog.


"Como fotógrafa, he pasado la mayor parte de mi carrera mirando profundamente los lugares que habitamos. La idea del 'hogar', lo que significaba y lo que se sentía, preocupaba mi pensamiento. Casi todas mis fotos eran de los espacios en los que vivimos o las cosas con las que vivimos. Pero a los 31 años, que me detectaran un cancer de mama me forzó a redefinir mis ideas sobre el hogar", dice la fotógrafa de San Francisco.

Los efectos de la quimioterapia y de la cirugía a la que fue sometida quedan plasmados en las fotografías. No sabía cómo quedaría su cuerpo después de afrontar la enfermedad, siempre se había creido, como la mayoria de la gente de su edad, dice, "indestructible", pero ahora veía "cómo los médicos, con sus cuchillos y la química rompían la estructura física en la que yo vivía".

"Fue en ese espíritu de terminaciones desconocido, que cogí mi cámara fotográfica para documentar la propia catarsis de mi tratamiento para el cáncer propia. No había nadie cuando estas fotos fueron hechas, sólo mis ideas disolución del yo y una cámara", aclara en su blog personal donde relata todo su calvario para luchar contra el cáncer.

domingo, 22 de noviembre de 2009

Territorio plantígrado

Dos osos en el Alto Sil (León), a poca distancia del límite con Asturias-।

La cordillera Cantábrica y los Pirineos albergan a los escasos osos de la Península। Con desigual aceptación por parte de ganaderos y público. ¿Es posible la concordia?

Berlarmino Fernández quiere al oso, y Antonio Casajús, también; pero éste, cuanto más lejos, mejor। El primero es alcalde de Somiedo, una localidad del occidente asturiano cuyo término municipal contiene un parque natural que es algo así como el Yellowstone español, con 30 osos pardos en unos 300 kilómetros cuadrados. Los habitantes de este pueblo se sienten orgullosos de contar al plantígrado entre sus moradores naturales. Casajús es concejal de Medio Ambiente del pueblo oscense de Echo y secretario de la Asociación Profesional de Ganaderos del Val d'Echo. Sus palabras distan mucho de la sensación que se vive en Somiedo: "La postura de los ganaderos es que no haya más osos aquí porque eso supondría cambiar nuestro modo de vida, retroceder en el tiempo y volver a depender las 24 horas del día del cuidado del rebaño, abandonando nuestra vida social y familiar".
Camille es el único ejemplar que con cierta asiduidad visita el valle de Echo. Es decir, que tenemos un solo oso (en ocasiones se suman Aspe Ouest y Neré, nombres que delatan su mayor apego a la vertiente francesa) que merodea en más de 600 kilómetros cuadrados (añadidos otros valles oscenses y el del Roncal en Navarra) frente a los 30 que recorren los 300 kilómetros cuadrados de Somiedo. Es la gran contradicción que se percibe en la cohabitación entre la especie y el entorno rural en las dos áreas en las que se distribuye, la cordillera Cantábrica y los Pirineos. En esta última cadena montañosa, mucho más extensa que la anterior, dan más problemas 20 osos que 130 en la primera.

viernes, 20 de noviembre de 2009

CRIATURA INFENAL??


No, solo se trata de un oso de anteojos con una extraña mutación genética, esto lo aseguran los científicos quienes dicen que ya han hecho de todo por recuperar el pelaje de este osito pero sin éxito, este osito lo pueden ir a visitar en el zoológico de Leipzig Alemania.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Los asesinatos en la selva podrían estar conectados con el tráfico de cabezas reducidas

  • El hallazgo de seis cuerpos de indígenas decapitados dispara las sospechas
  • Podría ser obra de traficantes de cabezas humanas reducidas o 'tzansas'
  • Se trata de un ritual de guerra ancestral de las tribus Ashuar y Shuar
  • En el siglo XX, antropólogos y aventureros comercializaban con ellas.
  • El hallazgo en Ecuador, en el último año, de seis cuerpos decapitados, entre ellos el de una niña, ha generado sospechas de que los asesinatos podrían ser obra de una red de traficantes de cabezas humanas reducidas, conocidas en Ecuador como 'tzansas'.

    Los cadáveres han sido encontrados, con similares características, en las provincias amazónicas del sur ecuatoriano, Morona Santiago y Pastaza, donde aún se asientan tribus nativas que practicaban un ritual para reducir las cabezas de sus enemigos, que después exhibían como trofeos de guerra.

    Las tribus Ashuar y Shuar, con las mismas raíces, son las más conocidas por esta práctica ancestral que era parte de un ritual de guerra. Muchas de las 'tzansas' humanas se exhiben en museos como parte de la historia del país.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Auténtica belleza real

Dos estudiosos italianos han reconstruido, tras meses de estudio, el que consideran que es el verdadero rostro que representa la belleza legendaria de la reina egipcia Nefertiti, según se publica en la revista mensual Focus Storia.
La Reina del Nilo (1370-1330 a.C.), cuya belleza se asocia al busto que se encuentra en el Neues Museum de Berlín, la única imagen que ha llegado a nuestros días, tiene un nuevo rostro. El etnólogo italiano y profesor de la Universidad de Trieste (norte de Italia) Franco Crevatin y el experto en cosmética y maquillador profesional Stefano Anselmo han recreado la que aseguran que es la verdadera cara de reina de la dinastía XVIII de Egipto. Los estudiosos realizaron la reconstrucción basándose en la tomografía axial computerizada (TAC) que se le realizó recientemente al busto conservado en el museo berlinés y publicada en la revista Radiology. Los resultados de la TAC revelaron por sorpresa que el busto de Nefertiti escondía dos rostros: Una cara grabada en piedra caliza debajo del estuco del busto, que no coincidía perfectamente con el que se ha admirado tras su hallazgo en 1912 en unas excavaciones dirigidas por un equipo alemán.Las pequeñas pero importantes diferencias en los rasgos de la que fue esposa del Akenatón han servido a los estudiosos para reconstruir su imagen, entre ellas una nariz con una pequeña imperfección, unos pómulos menos prominentes, unos párpados menos excavados y arrugas de expresión a los lados de la boca.

miércoles, 7 de octubre de 2009

La leche materna debe darse en una hora similar a la que fue extraída


SU COMPOSICIÓN CAMBIA.

  • Este alimento natural no tiene los mismos efectos por la mañana que por la noche
  • Los especialistas apuestan por la leche natural, refrigerada o no.
  • MADRID.- Las mujeres que guardan la leche materna para dársela después a su bebé deben tener en cuenta en qué momento del día la han extraído. Según un grupo de investigadores españoles, la composición de este alimento natural varía a lo largo de las 24 horas del día y también lo hace el efecto que puede tener en el niño: despertarlo o relajarlo.

    "Al igual que no darías a nadie un café por la noche, con la leche pasa lo mismo. Tiene componentes que son propios del día y promueven la actividad del lactante y otros propios de la noche que facilitan su reposo", señala Cristina Sánchez, una de las autoras del estudio publicado en 'Nutritional Neuroscience'.

  • Para llegar a esta conclusión, un equipo de la Universidad de Extremadura, con la financiación de Laboratorios Ordesa (dedicados a la leche infantil), ha analizado la presencia en la leche materna de tres nucleótidos (adenosina, guanosina y uridina) que "excitan o relajan el sistema nervioso central, promoviendo el reposo o el sueño". Durante un periodo de 24 horas, los expertos recogieron entre seis y ocho muestras diarias de leche materna de 30 mujeres residentes en Extremadura.

    "Observamos que a lo largo del día los niveles de su composición cambiaban en la población estudiada", afirman los autores en su estudio. La máxima concentración de nucleótidos se daba por la noche y la mínima por la mañana. De ahí que 'dar el pecho' al comienzo del día pueda tener un efecto más estimulante y darlo al final de la jornada puede relajar al recién nacido.

    "En base a esto diseñamos productos lácteos para bebés para el día y la noche, aunque aún son necesarias más investigaciones para acercarnos a las características tan perfectas del producto natural", apostilla la autora principal, Carmen Barriga, catedrática de Fisiología de la Universidad de Extremadura.

  • Aunque muchas madres, por cuestiones de trabajo, extraen el alimento del bebé a una hora del día, lo almacenan y después se lo dan, los expertos, apoyándose en sus resultados, aprovechan para insistir en que es recomendable administrar la leche a la misma hora en la que se extrae.

    No hay evidencias suficientes

    Para confirmar esta recomendación serían necesarios más estudios. En primer lugar, porque, "tal y como explican investigaciones previas, los nucleótidos son sólo uno de tantos mediadores que intervienen en el ciclo de sueño-vigilia. Ninguno de estos mediadores son indispensables por sí mismos para que los estados de sueño-vigilia se lleven a cabo", expone Beatriz Flores Antón, neonatóloga y consultora certificada en lactancia del Hospital Universitario de Fuenlabrada.

    No hay que olvidar que, según la Organización Mundial de la Salud, la leche materna cubre todas las necesidades fisiológicas del pequeño durante los primeros meses de vida. No sólo le protege a él de numerosas enfermedades como la diarrea y la neumonía, las dos causas principales de mortalidad infantil en el mundo, también reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario en fases posteriores.

    "Es importante que el bebé pueda servirse de los beneficios que le aporta la leche materna, que es única e insustituible. Su composición varía para adaptarse a las necesidades específicas del bebé que la toma. De hecho, muchos científicos siguen investigando para descubrir las claves con las que crear un sucedáneo lo más parecido posible", añade la especialista. "Incluso refrigerada, este alimento natural conserva la mayoría de sus propiedades".

    En la misma línea opina Enriqueta Román, jefe de servicio de Pediatría del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid). "Si la madre no puede dar todas las tomas a su bebé, antes que sustituirlas por otra fórmula, siempre será mejor y tendrá más beneficios dejarle preparada la leche materna".

martes, 6 de octubre de 2009

Hallan siete nuevas especies de setas que brillan en la oscuridad


Investigadores de la Universidad del Estado de San Francisco (EE.UU.) han descubierto siete nuevas especies de setas que brillan en la oscuridad. Los descubrimientos incluyen dos nuevas especies a las que se ha bautizado con el nombre de dos movimientos del «Requiem» de Mozart. El estudio, que se publica en la revista Mycologia, tambié arrojan luz sobre la evolución de la luminiscencia.
Los investigadores descubrieron las setas en Belice, Brasil, República Dominicana, Jamaica, Japón, Malasia y Puerto Rico. Los descubrimientos incluyen cuatro especies nuevas y tres informes de luminiscencia en especies conocidas, que aumentan el número de especies de hongos luminiscentes de 64 a 71. Tres cuartas partes de los hongos luminosos, incluyéndose los descritos en el estudio, pertenecen al género «Mycena», un grupo de hongos que se alimentan de materia orgánica en descomposición.

Hallan siete nuevas especies de setas que brillan en la oscuridad
«Mycena silvaelucen», hallada en Borneo / Brian Perry
Según explica Dennis Desjardin, director del estudio, «lo que nos interesa es que dentro de los Mycena, las especies luminiscentes proceden de 16 linajes, lo que sugiere que la luminiscencia evolucionó en un punto y que algunas especies después perdieron su capacidad para brillar». Desjardin cree que algunas setas brillan para atraer a los animales nocturnos que las ayudan a dispersar las esporas que, como semillas, permiten que crezcan nuevos organismos.
«Es poco habitual encontrar todas estas especies luminiscentes, normalmente sólo entre el dos y el tres por ciento de las especies que recogemos brillan. Estoy seguro de que existen más», añade Desjardin. Los recién descubiertos hongos resplandecen de forma constante, emitiendo una luz brillante entre amarilla y verde. Son pequeños y la parte superior en forma de paraguas abierto mide menos de un centímetro.
Stevani
Desjardin ha llamado a dos de las nuevas especies «Mycena Luxaeterna» (luz eterna) y «Mycena luxperpetua» (luz perpetua) inspirándose en el Requiem de Mozart y a su brillo constante a lo largo de las 24 horas del día. Hasta la fecha, el investigador ha descubierto más de 200 nuevas especies de hongos y, junto con estos últimos descubrimientos, cerca de un cuarto de todas las especies de hongos luminosos.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Lanzan una percha que evita tener que planchar la ropa después de lavarla

La empresa aragonesa Simple Easy FS ha creado una percha diseñada por ingenieros que evita el planchado de la ropa después de lavarla.


Según informó el inventor de la percha, Isidro Sellarés, en declaraciones a Europa Press, el invento consiste en un cuerpo principal en forma de percha con un sistema de pinzas, las cuales tienen el peso estudiado para que estiren la ropa húmeda sin deformarla y un gancho para cualquier tipo de tendedor o barra de armario, con un cierre de seguridad que evita la caída.

"Todos sabemos que la ropa bien tendida y poco centrifugada se plancha mucho menos. Simple Easy se basa en estos dos conceptos y, gracias a su diseño, no es necesario planchar", apuntó Sellarés, aunque reconoció que "sólo se planchará si se quiere perfeccionar, como en las prendas de lino, cuellos y puños".

Además 'la percha que plancha' "es un invento ecológico" pues, según Sellarés, podría suponer un ahorro energético equivalente a 330 millones de euros al año en España "porque sólo es necesario sacar la ropa de la lavadora sin centrifugar, colgarla en la percha adecuada --puede ser para partes de arriba o de abajo-- y colocarla en un tendedero, preferiblemente en interior, y esperar a que se seque".

En el desarrollo de este invento han participado expertos de la Fundación Asociación de Investigación Taller de Inyección de la Industria de los Plásticos (aiTIIP), con sede en Zaragoza. A Sellarés se le ocurrió la idea de crear Simple Easy en 2002 y decidió abandonar su trabajo e invertir alrededor de 350.000 euros en su iniciativa.

Fue en 2003 cuando patentó el invento --se comercializó en 2005-- que se fabrica en China y se distribuye desde Granollers (Barcelona). Por el momento se vende por internet, en laperchaqueplancha.com o simpleeasyfs.com, además de con determinadas soluciones financieras, pero Sellarés espera poderlo comercializar en los próximos meses a nivel estatal en una gran cadena de hipermercados.

"Tiene un precio de alrededor de 18 euros, es irrompible y no tiene gastos de mantenimiento, se monta manualmente sin necesidad de herramientas, eso es lo que nos ha provocado más quebraderos de cabeza. Lo difícil fue hacerlo fácil", concluyó.

martes, 29 de septiembre de 2009

Descubiertas 850 nuevas especies subterráneas en Australia

En aguas del subsuelo, cuevas y microcuevas han aparecido insectos, pequeños crustáceos, arañas y gusanos desconocidos hasta ahora.

El centro y el sur de Australia era un territorio mucho más húmedo hace 15 millones de años que ahora y la diversidad de invertebrados era floreciente en el suelo. Pero esas regiones del continente se fueron haciendo más y más secas en un proceso de desertización que duró hasta hace uno o dos millones de años, caracterizándose el territorio actual, que es árido o semiárido. Fue un cambio climático que debió obligar a muchas especies a buscar refugio, a adaptarse a hábitats diferentes al propio. Se acostumbraron así a vivir en aguas subterráneas y cuevas, evolucionando en aislamiento durante miles de años. Esta migración al subsuelo es el escenario con el que trabajan los científicos australianos ha dado ahora con esas especies escondidas, 850 en total.

Los especialistas no han podido bautizar todavía ni a la mitad de las nuevas especies y, además, creen que deben suponer sólo el 5%, aproximadamente, del total de especies desconocidas en el subsuelo australiano. Los organismos que viven en aguas subterráneas se engloban en el término estigofauna y los de cuevas y microcuevas, troglofauna.

Andy Austin (Universidad de Adelaida) y sus colegas han dado a conocer esta nueva colección de especies en un congreso científico sobre evolución y biodiversidad que se celebra en la ciudad australiana de Darwin, celebrando el 200 aniversario del científico del mismo nombre. Las 850 nuevas especies descubiertas suponen la cosecha de cuatro años de exploración.

Lo que hemos visto es que no tienes que irte a buscar a las profundidades oceánicas para descubrir nuevas especies de invertebrados, basta con mirar en tu patio trasero", comenta Austin en un comunicado de su universidad. "Nuestra investigación ha revelado la existencia de comunidades completas de invertebrados que eran desconocidos hace muy poco. Lo que hemos descubierto es un componente completamente nuevo de la diversidad de Australia".

Los investigadores resaltan que el hallazgo de esta biodiversidad supone, además de su importancia científica, una advertencia y un nuevo reto porque esas nuevas especies están en zonas susceptibles de sufrir el fuerte impacto de las actividades mineras y de pastoreo.

 

lunes, 28 de septiembre de 2009

Descubren el sistema de navegación de las mariposas Monarca


El dispositivo de navegación de las mariposas Monarca, que vuelan casi 4.000 kilómetros desde Canadá para llegar al mismo punto en México, está en sus antenas y no en su cerebro, afirmaron científicos estadounidenses en un informe publicado hoy en la revista Science.

Es un asombroso descubrimiento que puede conducirnos por una nueva línea de investigación sobre las conexiones neurológicas entre las antenas, el sol y los mecanismos de orientación de otros insectos", dijo Steven Reppert, profesor de neurología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Massachusetts.

"Hasta hace poco sabíamos que las antenas del insecto son un órgano notable responsable no solo de detectar pistas olfativas, sino también la dirección del viento y hasta la vibración del sonido, pero no sabíamos cuál era su papel preciso en la navegación de las mariposas", añadió.

La migración de las mariposas Monarca desde regiones orientales de Norteamérica hasta un bosque de abetos en México ha fascinado durante años a los científicos, que no entendían dónde estaba su sistema de navegación.

La migración de las mariposas comienza en agosto con la aproximación del invierno boreal y termina en noviembre y diciembre en la planicie mexicana donde centenares de millones se reproducen y pasan el invierno.

Los estudios anteriores habían señalado que los insectos utilizaban su reloj circadiano, el sistema que controla rutinas biológicas como el sueño, para corregir su orientación y mantener el rumbo sur de acuerdo con el desplazamiento del sol.

Se suponía que el mecanismo que funcionaba de manera similar al de una brújula estaba en el cerebro de los insectos, aunque nunca se había podido demostrar de manera directa.

En su estudio, los científicos extirparon las antenas de algunas mariposas y pusieron a prueba su capacidad de orientación.

Descubrieron que las que no tenían antenas no podían encontrar su dirección hacia el sur, en tanto que las que las mantenían podían hacerlo de la manera correcta.

También demostraron que los ciclos moleculares de su reloj biológico no se alteraban sin las antenas y que éstas en realidad contenían un sistema de orientación, que funcionaba independientemente del cerebro.

Los científicos cubrieron las antenas con pintura negra para bloquear su sistema de captación de la luz solar y descubrieron que erraban el camino porque su cerebro podía detectarla y les era imposible ajustar sus movimientos de acuerdo con el sol.

Sin embargo, cuando utilizaron pintura clara los insectos establecieron correctamente su orientación al sur, lo que demostró que la captación de la luz con las antenas era la clave de su navegación, indicó el estudio.

domingo, 27 de septiembre de 2009

La agencia Efe censuró la fotografía de las hijas de Zapatero en la ONU


  • La foto quedó congelada en los archivos de Efe tras una llamada de Moncloa.
  • La Casa Blanca difundió otra imagen de las familias que también fue 'eliminada'.
  • La instantánea quedó congelada en los archivos de la agencia desde el mismo momento en que, desde la Secretaría de Estado de Comunicación, tras tener conocimiento de su existencia, se telefoneó a la dirección de Efe para "recordar" que José Luis Rodríguez Zapatero y Sonsoles Espinosa, "amparados por el derecho legal que les asiste", no desean que se difundan fotografías o imágenes de sus hijas, incluso con el rostro pixelado, en tanto sean menores de edad.

    La fotografía de las chicas fue tomada el miércoles, aproximadamente a las 10.00 horas de Nueva York (16.00, hora peninsular), y en ella aparecen las dos hijas del presidente del Gobierno, de 16 y 13 años de edad, una morena y otra rubia, sentadas en las gradas de prensa y público situadas al fondo de la gran sala de la Asamblea General de Naciones Unidas, acompañadas por una joven escolta.

  • Las tres escuchan con atención al orador que en ese momento ocupa el estrado. No era para menos, porque la escena podía calificarse de histórica: el primer presidente negro de la historia de Estados Unidos, Barack Obama, se dirigía por primera vez al plenario de las Naciones Unidas. El fotógrafo de la agencia Efe, disparó a la grada y después se confirmó la identidad de las chicas, que no estaban con Sonsoles. Al enviarse a Madrid, se produjo la llamada de Moncloa.

    Efe asegura que no hubo llamada desde Presidencia y que no se difundió la imagen para evitar la actuación de la Fiscalía de Menores. Según la representante del Consejo de Redacción de Efe, la agencia no publica ninguna fotografía de un menor que pueda hacerle daño, aunque distribuyó el jueves una fotografía cuyo pie identifica a Louis Sarkozy, hijo menor del presidente francés, también en la sede de la ONU.

  • Efe asegura que no hubo llamada desde Presidencia y que no se difundió la imagen para evitar la actuación de la Fiscalía de Menores. Según la representante del Consejo de Redacción de Efe, la agencia no publica ninguna fotografía de un menor que pueda hacerle daño, aunque distribuyó el jueves una fotografía cuyo pie identifica a Louis Sarkozy, hijo menor del presidente francés, también en la sede de la ONU.

    La imagen que sí vio la luz fue la que la Casa Blanca alojó en la galería que el Departamento de Estado tiene en la web flickr. La foto se tomó en el Metropolitan, después de la apertura de la Asamblea General de la ONU, dónde Barack Obama y su mujer ofrecieron una cena.

    En la foto, tomada por Lawrence Jackson, aparecen Zapatero, Sonsoles Espinosa con sus dos hijas, junto a Barack Obama y Michelle. Pero, la imagen fue posteriormente eliminada de la web por petición de La Moncloa, según informaron fuentes cercanas a la Administración Obama.