
domingo, 24 de octubre de 2010
Joao Silva estaba demasiado cerca

sábado, 25 de septiembre de 2010
Cassini captura imágenes inéditas de la aurora de Saturno

Complejas auroras
miércoles, 1 de septiembre de 2010
Lavado de cara en el municipio de Lozoyuela.

Esta actuación se encuentra dentro de las diversas mejoras que se han llevado a cabo en todo el término municipal, para las cuales el Ejecutivo regional ha destinado un total 162.946 euros a través de las líneas de ayudas que concede el PAMAM, organismo dependiente de la Consejería de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid.
La gerente de PAMAM, Natalia Pérez Villena, ha destacado que estas ayudas contribuyen a mejorar las dotaciones e infraestructuras con las que cuentan los 42 municipios que componen la Sierra Norte de la Comunidad.
Mejoras en el municipio
A través de la línea de embellecimiento de núcleos históricos, se han llevado a cabo tres actuaciones en cada uno de los núcleos de población que conforman el municipio. De esta forma, en Lozoyuela se ha acondicionado el entorno del centro de salud, mejorado un espacio para aparcamiento y zona común y se han soterrado las canalizaciones de alumbrado público y telefonía en una actuación para la que se han invertido 26.670 euros.
En Navas, con una inversión de 26.513 euros, se ha llevado a cabo la adecuación del entorno del Potro en la Travesía de San Juan, así como la mejora del espacio que le rodea para facilitar su acceso peatonal. También se ha desbrozado y limpiado todo el terreno, renovado su pavimentación y se ha procedido al soterramiento de la red de alumbrado público.
En el núcleo urbano de Sieteiglesias, el tramo del Callejón del Infierno entre la conexión con la Calle Real e Iglesia, se ha mejorado para acondicionarlo como vía de acceso peatonal a la Plaza de la Iglesia y Necrópolis.
Así, se han invertido 26.691 euros en la pavimentación de esta zona, la instalación de bordillos, la instalación de sumideros para la recogida de aguas pluviales y el soterramiento de la red del alumbrado público.
Por último, también se ha inaugurado la mejora de la manga ganadera de Sieteiglesias, donde se han invertido 25.774 euros en la construcción de un cobertizo y un corral. De este modo, se ha edificado un cobertizo rectangular de 67,50 metros cuadrados así como un cerramiento perimetral para formar un corral para el ganado de 288 metros cuadrados de superficie.
jueves, 19 de agosto de 2010
Ahora sí, Estados Unidos se retira derrotado de Irak

Obama ha anunciado que las tropas de ocupación se retirarán dos semanas antes de lo previsto de los campos y ciudades de Irak mientras que hoy, su última unidad de combate ha abandonado el país. Como sucedió en Vietnam, EEUU no ha perdido la guerra, pero tampoco la ha ganado. El número de víctimas es incontable. Lo que si se puede valorar es el dinero invertido: más de lo que costó la Segunda Guerra Mundial. Bush celebró la victoria en la guerra sobre un portaaviones. Se precipitó, claro.
sábado, 14 de agosto de 2010
Hallan una nueva especie de mono tití en el Amazonas colombiano

Una expedición de investigadores encontró en el Amazonas una especie de mono desconocida hasta ahora del tamaño de un gato. El animal pertenece a la familia de los monos tití (Callicebus), de los cuales se conocen alrededor de 20 especies. Fue encontrado en el sur de Colombia. Tiene pelaje gris y marrón y una cola larga, según ha informado la organización Conservación Internacional.
Los investigadores advirtieron acerca del peligro de extinción en el que se encuentra, ya que los árboles de su hábitat están siendo talados. Se estima que sólo quedan unos 250 ejemplares de los recientemente descubiertos monos Caquetá.
Monógamos
Una población saludable debería tener varios miles de ejemplares. Para los animales, es muy difícil y, a veces, imposible huir a otras zonas ya que para ello deben atravesar la sabana o trepar por cercos de alambre de espino.
A diferencia de otros monos, los tití viven de forma monógama: la pareja permanece junta toda la vida. Se los suele ver con las colas entrelazadas sentados sobre una rama. Las hembras tienen una cría por año.
Durante muchos años, no fue posible viajar por la zona en la que se encuentran estos animales por la presencia de grupos rebeldes en la selva. Hace apenas tres años, los investigadores pudieron alcanzar la región con un estudiante nacido en el lugar, Javier García. Allí, dieron con 13 grupos de monos tití caquetá. Todas las mañanas, marcan su territorio con un grito fuerte y complejo.
"El descubrimiento es muy interesante, porque ya habíamos escuchado de este animal pero no pudimos confirmar durante mucho tiempo si se trataba de una nueva especie", dijo uno de los jefes de la expedición, Thomas Defler.
Los investigadores, liderados por Defler y Marta Bueno, de la Universidad Nacional de Colombia, llamaron a la nueva especie Callicebus caquetensis ya que Callicebus es el nombre científico para el mono tití y Caquetá es el departamento colombiano en el que fue encontrado. El animal fue presentado en la revista 'Primate Conservation'.
jueves, 12 de agosto de 2010
De verdad existen las ranas peludas?

Fijaos en la foto. Nuestro amigo es un ejemplar macho de una especie de rana que habita en África oriental al que se conoce popularmente como rana peluda (Trichobatrachus robustus). Y como se puede apreciar en la imagen, cuenta con "pelos" que adornan sus costados y patas traseras. ¿Entonces es cierto que las ranas han criado pelo?.
Ciertamente no. Los pelos son una característica específica de los mamíferos, y las ranas como todo el mundo sabe son anfibios. En realidad, esos flecos que cuelgan de nuestra rana son pedazos muy finos de piel, que exhiben sólo los machos y únicamente durante la temporada de apareamientos.
Los científicos no están muy seguros de su utilidad, pero especulan que podría ayudar a que la rana aumentase el ritmo de extracción de oxígeno a través de su piel. Por si no lo recordáis, los anfibios respiran oxígeno no sólo a través de sus pulmones (que en realidad emplean más bien como flotadores) sino especialmente a través de los vasos sanguíneos de la piel.
De este modo, al aumentar estos pelos la superficie total de piel de nuestro Trichobatrachus robustus, el caudal de oxígeno debería también aumentar. Algo importante para los machos, que necesitan todo el oxígeno que puedan conseguir una vez que logran emparejarse y comienza el cuidado de los huevos.
Pero aquí no acaban la rarezas atribuídas a esta especie de rana africana. ¿Qué pensaríais si os dijese que además de pelo, esta rana tiene "garras" cuando las necesita?
Pues así es. Tal y como haría el famoso integrante de la Patrulla X, Lobezno, nuestro batracio amigo es capaz de perforar su piel con las puntas de los huesos de sus ancas (que tienen forma de garfios) y transformar así sus pies en "garras", que agita con violencia para arañar a aquellos que le incomode.
Este sorprendente comportamiento se ha descubierto hace apenas dos años, y en realidad no es exclusivo de nuestro protagonista ya que afecta hasta a once especies distintas de ranas habitantes del África central.
Así que ya sabes, cuando alguien te diga algo así como: "me lo creeré cuando las ranas críen pelo", podrás contestarle como se merece recomendándole la lectura de este artículo.
jueves, 1 de julio de 2010
Hallada en Perú una ballena fósil con grandes dientes

El antepasado del cachalote actual era un gran predador.
Leviathan fue descubierta en 2008 por Klaas Post, de este museo, durante una expedición al desierto de Pisco-Ica en el sur de Perú. Lo que encontraron Kloss y sus colegas fueron fragmentos bien conservados del cráneo y de la mandíbula, así como dientes que parecían colmillos de elefante.
Los fósiles permanecerán en el Museo de Historia Natural de Lima, donde sus científicos los han preparado para su estudio y exposición. El estudio se publica hoy en la revista Nature, y un vídeo en inglés sobre el descubrimiento se puede ver aquí .
La ballena actual más parecida a la hallada en Perú es el cachalote (Physeter macrocephalus), la dentada más grande, que puede alcanzar los 20 metros de longitud y se alimenta de calamares y otros cefalópodos de las profundidades marinas. Por esta razón sus dientes son mucho menos espectaculares que los de Leviathan.
lunes, 28 de junio de 2010
El pez más sexy

Se le conoce como pez 'molly' ('Poecilia sphenops'), vive en aguas de México y lleva un extravagante bigote en la parte superior de su boca. Un grupo de científicos acaba de descubrir su finalidad: el mostacho le hace parecer más 'sexy' a las hembras de su misma especie y aumenta las posibilidades de ser elegido para aparearse, según este estudio publicado en la revista 'Behavioral Ecology and Sociobiology'.
Hasta el momento los investigadores desconocían por qué estos peces llevaban ese bigote sobre su labio superior. Ahora, con las conclusiones de esta investigación, recogida por la BBC, se sabe que los peces hembra encuentran ese bigote sexualmente atractivo. Además, puede ser usado para frotar los genitales de las hembras excitándolas.
Apareamiento complicado
Como su nombre indica, esta especie vive en los ríos pequeños, arroyos y lagos de México y se caracteriza, entre otras cosas, por tener un comportamiento 'complicado' a la hora de aparearse, ya que los machos realizan una fertilización interna, en lugar de difundir el esperma sobre los huevos puestos por la hembra.
Para llegar a esta conclusión, el zoólogo y profesor de la Universidad de Oklahoma en EEUU, Ingo Schlupp, y su equipo atraparon en la naturaleza una selección de cerca de cien de estos peces mexicanos, tanto machos como hembras, y estudiaron la reacción de las hembras en función a la longitud del bigote de sus compañeros, obteniendo unos resultados "claros" al respecto.
sábado, 22 de mayo de 2010
Julio Aparicio está "consciente y estable" tras la grave cogida que sufrió en Las Ventas

El torero ha sido intervenido esta madrugada en el hospital Doce de Octubre de Madrid tras la primera operación de urgencia en la enfermería de la plaza.- El toro, de nombre 'Opíparo', le clavó el pitón bajo la barbilla.
Julio Aparicio, dice el parte, ha sido operado de una herida "con entrada en región cervical anterior y penetración en cavidad oral produciendo fractura en maxilar superior". "Se ha realizado traqueotomía reglada -continúa el parte- y reparación de estructuras afectadas, sin presentar complicaciones quirúrgicas inmediatas". Tras la intervención "permanece en la UCI de este centro, se encuentra consciente, con constantes vitales estables y sin haber presentado complicciones significativas", termina diciendo el parte, que firma la Dirección Médica del Hospital 12 de Octubre.
Grave cogida
El torero sevillano Julio Aparicio, que venía de cortar dos orejas en la plaza francesa de Nimes, sufrió este viernes en Las Ventas una escalofriante cornada cuando toreaba al primer toro de su lote. La embestida le sorprendió a mitad de la faena de muleta, cuando iba a probar el toro por el pitón izquierdo. Después del primer muletazo se tropezó con los cuartos traseros del toro, se cayó y, cuando se estaba levantando instintivamente, el toro le infirió una cornada en la barbilla que le atravesó la boca.
Rápidamente fue llevado a la enfermería, donde fue operado de urgencia. Al término de la intervención fue trasladado al hospital Doce de Octubre, donde a las once y media de la noche volvió a entrar en quirófano para una segunda operación. Los doctores comunicaron a la familia que "la operación ha sido muy laboriosa y, aunque hay que esperar a ver cómo evoluciona en las próximas horas, las esperanzas son muy buenas".
Según el mozo de espadas del torero, Francisco José García, "los médicos insisten en que no habrá secuelas importantes, ni tienen porqué presentarse situaciones críticas". "Lo único, la recuperación, que será muy lenta, como ya nos avanzó el doctor Máximo García Padrós, que le intervino en primera instancia en la enfermería de la misma plaza de Las Ventas. Todo va ser cuestión de paciencia", ha declarado.
Aparicio "tiene herida por asta de toro en región submandibular con una trayectoria ascendente que penetra en la cavidad bucal, atraviesa la lengua, alcanza al paladar, con fractura del maxilar superior. Su pronóstico es muy grave", señalaba el primer parte médio. Tras realizar un TAC y varias radiografías se descartaron daños cerebrales. Rafael González, banderillero toledano, explicó a EL PAÍS que el primer paso era ver hasta dónde llega exactamente la cornada para después reconstruir desde lo más profundo de la herida hasta los dos orificios de salida.
Un torero querido en Madrid
El toro que malhirió a Aparicio era jabonero, de la ganadería de Juan Pedro Domecq y de nombre Opíparo. La corrida continuó a cargo de Morante de la Puebla y El Cid. Pero los sustos no habían terminado. Poco después, El Cid sufrió una volterera cuando toreaba a su segundo toro y terminó la faena con un aparatoso vendaje en la pierna.
Julio Aparicio es un torero muy querido en Madrid y que la afición siempre espera y venera. Su mejor momento lo vivió un 18 de mayo de 1994, cuando firmó en Las Ventas una faena memorable (dos orejas) a un toro de la ganadería de Alcurrucén. Esta temporada estaba recuperando su mejor toreo dejando muy buena impronta en todas sus actuaciones, como demostró ayer mismo con su éxito en Nimes. Aparicio, además, forma parte de una dinastía de toreros. Su padre es Julio Aparicio y su madre es la bailaora flamenca Maleni Díaz.
En el festejo fueron lidiados cuatro toros de Juan Pedro Domecq (el sexto ovacionado en el arrastre), uno de Gavira y otro de Mari Carmen Camacho por parte de los diestros Julio Aparicio (herido muy grave y que no pudo matar ninguno de sus toros), Morante de la Puebla (silencio en los tres astados) y El Cid, que sustituía a José ría Manzanares (ovación, ovación y oreja en el último de la tarde).
Sus fechorías salen gratis: paga el ciudadano

Directivos y políticos que sumieron al mundo en la crisis quedan impunes - Preocupa la tolerancia con la irresponsabilidad.
De ese ámbito de impunidad apenas se escapan excepciones relevantes como el financiero estadounidense Bernard Madoff, sentenciado a 150 años de cárcel tras haber protagonizado la mayor estafa piramidal de la historia, de 50.000 millones de dólares. Sus colegas de fechorías, como Dick Fuld, que llevó a la quiebra a Lehman Brothers, no solo están en la calle, sino que disfrutan de una generosa jubilación gracias a losbonus millonarios con los que fueron recompensados, pese a haber llevado a la ruina a sus empleados y accionistas.
El debate sobre estos crímenes sin castigo se reproduce ahora a escala estatal. Los gobernantes griegos, especialmente los de centro-derecha, falsificaron las cuentas públicas dejando al país al borde del colapso. La mayoría de ellos se sientan ahora como oposición en el Parlamento heleno sin ningún complejo de culpa. Solo el presidente griego, Karolos Papulias, ha pedido públicamente que los responsables de la crisis, "los especuladores, los defraudadores de impuestos y los corruptos", paguen "por llevar al país al borde del abismo".
viernes, 14 de mayo de 2010
"El poder judicial es heredero del franquismo"

Indignación entre las asociaciones de Memoria Histórica por la sanción al magistrado Garzón por parte del CGPJ.
Desde la Federación Estatal de Foros por la Memoria, José María Pedreño, ha asegurado que la democracia "no ha calado del todo" y que el Poder Judicial sigue siendo "heredero del franquismo". Pedreño cree que existe una voluntad clara "de cargarse" a Garzón por haber intentado investigar los crímenes de la dictadura.
Silva, por su parte, consideró que es un "día triste para la Justicia", aseguró que la Asociación Nacional para la Recuperación de la Memoria Histórica continuará "luchando" por la reparación de las víctimas del franquismo, porque "no es comprensible que, con 113.000 desaparecidos, estos delitos no puedan juzgarse".
Pedreño considera que se pone en evidencia el "bajo perfil democrático del Estado español" y supone una "llamada de atención" para cualquier juez que piense en seguir con su investigaión. "Esto muestra que cualquiera que hable o se meta o investigue el franquismo será perseguido", añadió. Pedreño asegura que con esta decisión tiene la sensación de que "en los últimos 30 años España no ha sido una democracia plena". "Hemos vivido en una mentira", aseveró.
Quieren meter miedo a cualquier juez que intente investigar los crímenes del franquismo", incluso a la propia población civil que estamos en ello desde hace tiempo, ha añadido Pedreño.
Por su parte, el abogado de las asociaciones de Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) Fernando Magán ha comentado que se ha cumplido algo que parecía que "no podía ser real", y que es que desde el poder judicial y otras instancias se tuviera el objetivo de apartar de la vida judicial a Garzón.
Magán ha anunciado que hoy han presentando escritos, igual que continuarán haciéndolo sucesivamente, para avalar sus pretensiones de investigar los crímenes del franquismo.
jueves, 8 de abril de 2010
Garzón, un juez condenado y absuelto en la calle

Caerá mejor o peor, pero Baltasar Garzón no deja indiferente a nadie. El juez, que abrió una causa por las desapariciones tanto en la Guerra Civil como en el franquismo, tendrá que sentarse en el banquillo por un presunto delito de prevaricación por iniciar esta causa sin competencia legal.
Y es que al margen de las reacciones en el seno de los partidos políticos, asociaciones y particulares también han opinado sobre la decisión del Supremo mostrando su apoyo incondicional o su más enérgica satisfacción por la resolución.
Reacción en la calle
A favor del magistrado, y además de la concentración espontánea en torno a la Audiencia al conocerse la decisión, la Asociación para la recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que ha querido dejar constancia del "agravio" que en su opinión supone esta decisión para las víctimas de la dictadura franquista, al mismo tiempo que "satisface a quienes cometieron y legitimaron las violaciones de derechos humanos de la dictadura y a quienes desde el presente las enaltecen".
Este organismo añade que el proceso abierto contra Garzón "aleja al Poder Judicial español de la Justicia y lo coloca en un lugar más cercano a la política, al incumplimiento del derecho humanitario y a algo parecido a una caza de brujas".
En la misma posición, la Plataforma ciudadana de apoyo al juez afirmó, a través de su portavoz que el hecho de que pueda ser juzgado "es un paso más en el acoso al que le somete la ultraderecha".
Igualmente, anunció que se mantendrá todo el calendario de movilizaciones y actividades previstas por la propia plataforma al mismo tiempo que respaldará "el acto multitudinario que han convocado para el próximo día 13 en Madrid CCOO y UGT, en la Universidad Complutense, con la participación de artistas e intelectuales, para manifestar el enojo y la perplejidad que les causa la persecución que está sufriendo este juez y que asociaciones de jueces y juristas de todo el mundo califican como una barbaridad".
Este acto que menciona la plataforma centralizará buena parte de las manifestaciones en la calle sobre el tema. Vía redes sociales se está empezando a convocar a los afines al juez para el día que le inhabiliten para que estén en la calle Génova, enfrente de la Audiencia Nacional, por "debérselo", cuentan, "a tantas víctimas del genocidio" bajo el lema 'No con nuestro silencio'.
Sin adherirse a ningún acto concreto, en esta misma red social ha tenido mucho movimiento este martes el grupo 'Un millón de firmas para apoyo', pese a que el número de signaturas está en torno a las 30.000.
Otra movilización es la propuesta en el grupo 'Por la verdadera justicia, movamos el país', que también invita a concentrarse delante de puntos neurálgicos de diferentes lugares.
Poco fervor en contra
Pero en sentido contrario también se hallan páginas y grupos. Un ejemplo es el 'Juez Garzón: presunto delincuente' que, vistas las cifras de adhesión, está lejos de los números de la otra vertiente. Con similar (escaso) éxito se encuentra el 'A que encuentro a 2.000 personas que detestan a Baltasar Garzón', que mira su objetivo con distancia desde los escasos 400 seguidores.
"Un triunfo del Estado de Derecho". Así definen desde el sindicato Manos Limpias la decisión del Tribunal Supremo de juzgar a Baltasar Garzón. Este grupo va incluso más allá al asegurar que si este juez es condenado se extirpará "el cáncer de la Justicia española".
La resolución dada a conocer por el Tribunal Supremo supone el fin de la fase de instrucción de la primera de las tres causas abiertas. Las otras dos investigan posibles delitos relacionados con los cobros que obtuvo durante la organización de unos cursos en Nueva York y por intervenir comunicaciones de imputados en el 'caso Gürtel' con sus abogados en prisión.
sábado, 20 de marzo de 2010
PALEONTOLOGÍA | Nueva investigación sobre 'Lucy' El sofisticado caminar bípedo de los antepasados humanos

PALEONTOLOGÍA | Nueva investigación sobre 'Lucy'
El sofisticado caminar bípedo de los antepasados humanos
Los antepasados humanos que vivieron hace 3,6 millones de años en África, y cuyas huellas que quedaron impresas en el yacimiento tanzano de Laetoli, caminaban dando pasos como hoy lo hacen los 'sapiens' modernos, aunque también eran capaces de trepar por los árboles con gran agilidad.
Una nueva investigación, desarrollada en Estados Unidos, ha confirmado lo que ya muchos paleoantropólogos sospechaban: que los 'Australopithecus afarensis' fueron los primeros en erguise de forma vertical y andar por el suelo de una forma mucho más eficiente que sus parientes, los chimpancés.
La certeza del sofisticado bipedismo que ya caracterizó a esta especie, a la que pertenecen los restos de la hembra batizada como 'Lucy', ha sido posible gracias al trabajo sobre las huellas grabadas en Laetoli del equipo de David Raichlen, antropólogo de la Universidad de Arizona.
Estas huellas, descubiertas hace 30 años al sur de la Garganta de Olduvai, se preservaron durante millones de años gracias a que encima de ellas se depositaron cenizas volcánicas, dejando todos los detalles impresos, y sólo pudieron ser hechas por los 'A. afarensis' que entonces habitaban la zona.
El esqueleto de 'Lucy', del que se encontraron numerosos huesos, es uno de sus ejemplares y corresponde al de un primate que habría caminado sobre sus dos piernas en la tierra, debido a las características de sus caderas, sus piernas y su trasero. Sin embargo la curvatura en los dedos de todas sus extremidades, así como sus hombros indican que también pasaban tiempo en las ramas, por lo que aún no se consideran del género 'Homo', que surgió hace unos dos millones de años.
sábado, 6 de marzo de 2010
Vuelven los pistoleros

El conflicto legal y político sobre el derecho a llevar armas en Estados Unidos se ha centrado durante décadas en las restricciones para su compra y en el porte de pistolas escondidas, pero hasta ahora había pasado desapercibido que para llevarlas abiertamente existen menos cortapisas.
Los ciudadanos de 29 estados de Estados Unidos pueden portar pistolas cargadas a la vista sin ningún tipo de autorización y en otros 13 es también legal, pero con un permiso, según "opencarry.org", una página de internet cofundada por Stollenwerk.
Recientemente, grupos de individuos que están a favor de las armas han comenzado a entrar en establecimientos públicos con sus cartucheras bien visibles para afirmar ese derecho.
Las tiendas tienen la prerrogativa de negar la entrada a cualquier persona que esté armada, excepto a la policía, y así lo han hecho las cadenas Peet's Coffee, Buckhorn Grill y California Pizza Kitchen.
Con armas en las cafeterías
Sin embargo la cadena Starbucks, que cuenta con 16.700 cafeterías en todo el mundo, ha dicho que permitirá la entrada a sus locales de personas con armas en los estados que lo autoricen, porque forzar a sus empleados a que pidan a alguien armado que salga podría poner en riesgo su seguridad.
Pese a la referencia a la posible peligrosidad de los que llevan armas, la decisión de Starbucks le ha ganado el elogio de Opencarry.org, que ha pedido a sus seguidores que se gasten el dinero en sus "doppio machiattos" y "frappuchinos" de caramelo.
Por su declaración el gigante del café está ahora en la mira de las asociaciones que defienden el control de las armas.
Hoy habrá una manifestación en uno de sus establecimientos en Arlington (Virginia), un lugar cercano al municipio donde Stollenwerk se pasea con su pistola al cinto.
"Todo el mundo tiene el derecho de sentarse en un restaurante o una cafetería sin estar bajo la intimidación o el temor de las armas, tanto si están escondidas como si no", según la Campaña Brady para Prevenir la Violencia con Armas, que ha recogido más de 28.000 firmas contra la política de Starbucks.
La organización lleva el nombre de Jim Brady, el asesor de prensa de Ronald Reagan que quedó paralítico tras ser herido durante un intento de asesinato del entonces presidente de Estados Unidos, en 1981.
Desde entonces Brady ha dedicado su vida a promover la restricción del acceso a las armas, pero en el último año su causa ha cosechado importantes reveses. En Indiana las empresas no pueden prohibir a los empleados tener armas en su lugar de trabajo, según estipula una nueva ley.
Armas ocultas
Arizona y Wyoming sopesan propuestas legislativas para abolir los permisos para llevar armas escondidas y en Tennessee se permiten pistolas en campos de deporte y en los parques infantil.
Hace unas semanas la Legislatura estatal de Virginia aprobó una ley que autoriza las armas ocultas en bares y restaurantes que sirven alcohol. Si se llevan a la vista no es necesario ningún permiso.
La medida llega menos de tres años después del tiroteo de la Universidad Politécnica de Virginia, que con 33 muertos fue la peor matanza en una institución educativa en Estados Unidos.
Sin embargo, el horror que ese ataque causó no ha movido al país hacia un control más estricto del armamento.
Opencarry.org incita a las más de 26.000 personas registradas en su página de internet a ponerse la cartuchera, con el objetivo de "normalizar" el porte de pistolas en público.
Las organizaciones que se oponen a las armas lo ven como una vuelta al Oeste Americano.
miércoles, 3 de marzo de 2010
El gorrión desaparece de Madrid: se pierden unos 14.000 ejemplares al año

El coordinador del estudio, Juan Carlos del Moral, manifiesta que aún no se conocen a ciencia cierta las causas de esta extinción. Otros expertos, sin embargo, sí que mencionan algunas posibles causas, como la contaminación y el urbanismo. "Las nuevas edificaciones, planas y sin oquedades, no dejan huecos para que estos animales aniden", dice Eduardo de Juana, profesor de Zoología de la Universidad Complutense.
Teo Overhuver, portavoz de Ecologistas en Acción, apunta, sin embargo, en otra dirección: "La contaminación atmosférica es uno de los principales riesgos de salud que tienen los pájaros". Otras razones probables, como este crudo invierno, quedan desechadas: "A las aves no les afecta tanto el frío mientras encuentren alimento, asegura De Juana. "La disminución de zonas verdes sí que es bastante más grave", apostilla.
Palomas voraces
Otras de las causas que se barajan es la competencia de las palomas. En efecto, el gorrión se ha convertido en la única ave urbana que ha registrado un descenso de su población. En contra, las palomas, mucho más voraces, no paran de ganar terreno. Crecen anualmente a un ritmo en torno al 3%, hasta el punto de que su población ya debe superar los 300.000 individuos, según otro estudio de SEO. Especies como el mirlo siguen el mismo camino de expansión.
Andalucía abre la puerta del horror

Más de 200 familias han dado ADN para identificaciones en la fosa de Málaga, la más grande abierta del franquismo, de donde han salido 2.840 cuerpos.
Más de 200 familias han dado ya muestras de ADN para intentar identificar restos de familiares que creen enterrados desde la Guerra Civil en el cementerio de San Rafael, en Málaga. Así lo explica a Público Francisco Espinosa, miembro de la Asociación contra el Silencio y el Olvido y uno de los impulsores de la exhumación de esta fosa común, una de las mayores de la guerra abiertas hasta hoy y ejemplo sangrante de la crudeza de la represión franquista.
La Consejería de Justicia de Andalucía, el ayuntamiento y el Gobierno, que han colaborado durante los tres años de exhumación financiando los trabajos a través de la Asociación contra el Silencio y el Olvido, presentarán este miércoles el informe final de los trabajos en el Museo Picasso de Málaga.
"Es una de las fosas más grandes de Europa Occidental. Representa los terrores y tragedias de Andalucía", explicó a Público el viernes Begoña Álvarez, consejera de Justicia. El informe recoge, según Álvarez, "con qué crueldad se mataba, intentando no dejar rastro, a veces trasladando los cuerpos a otros lugares".
De la fosa han salido restos de 2.840 cuerpos, arrojados a las fosas del cementerio desde febrero de 1937. Actualmente estos restos exhumados son custodiados en cajas en el Parque Cementerio Municipal de Málaga. Desde que se abrió el plazo para dar muestras "poco antes de Navidad" -explica Espinosa-, 200 familias de Málaga y provincia han aportado ADN -saliva y sangre, fundamentalmente- al Departamento de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Málaga, que intentará realizar las identificaciones.
Se trata sobre todo de hijos y nietos, en ocasiones más de uno por familia. Espinosa afirma que "durante los próximos tres meses" la asociación intentará contactar con familias interesadas en el resto de España. "Hemos contactado con gente en Catalunya, Galicia, Castilla León y más zonas de España. Seguro que ahora, que esto saldrá en los medios, nos llamará gente. Estamos abiertos a ayudar a todos", explica. La perspectiva es que más de 400 familias acaben dando muestras de ADN.
La identificación será difícil por el número de cuerpos y por la acción de la cal sobre los restos. "Echaban cuerpos, luego cal, cuerpos, luego cal otra vez... Y así", ilustra Espinosa.
Colaboración institucional
Los trabajos en Málaga han sido un ejemplo de colaboración institucional, como destacan tanto la consejera Álvarez (PSOE) como Carolina España, portavoz del Gobierno local (PP). "Esta fosa es un ejemplo de lo que nunca debe volver a ocurrir", explica España a Público. La portavoz no entra en si hay "diferencias" entre la postura del Ayuntamiento sobre memoria histórica y la que tienen dirigentes del PP que opinan que abrir fosas es reabrir heridas.
A su juicio, la fluidez de la cooperación se debe "al trabajo de la asociación, que no ha politizado el tema y ha hecho las cosas sin que estén todo el día en los medios", explica. "Creo que, en asuntos como éste, es más importante hacer las cosas que darles publicidad", dice.
sábado, 20 de febrero de 2010
5.000 nuevas especies en el abismo
El equipo internacional de científicos del «Censo de Vida Marina» anunciaba hace unos meses el hallazgo de miles de nuevas especies que sobreviven en el fondo de los océanos, en un mundo obscuro entre los 200 y 5.000 metros de profundidad. Ahora, estos especialistas han ofrecido un avance de sus investigaciones. Aseguran que este nuevo catálogo incluye 5.000 nuevas especies en la que se incluyen criaturas extrañas y llenas de colorido, pero la lista puede no cerrarse aquí, ya que todavía queda mucho por estudiar. El censo completo será hecho público el próximo mes de octubre.
Los primeros resultados del proyecto, que ha implicado a más de 344 científicos de 34 países, han sido dados a conocer en la reunión anual en San Diego (EE.UU.) de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia. Entre las nuevas criaturas hay animales tan curiosos como el cangrejo Kiwa hirsuta, de aspecto afelpado, hallado en la isla de Pascua, tan único que ha dado nombre a una nueva familia de cangrejos; o una nueva especie de esponja de los cayos de Florida con una sustancia química con propiedades anticancerígenas que está siendo investigado como potencial terapéutico. También hay exóticos gusanos, corales y erizos de mar.
martes, 26 de enero de 2010
Una amputación quirúrgica en la Edad de Piedra

- Descubren cerca de París el esqueleto de un hombre operado hace 6.900 años.
- Al paciente se le amputó el antebrazo con un escarpelo de sílex
- El hallazgo demuestra la existencia de técnicas quirúrgicas en el Neolítico.
Los antropólogos que trabajan en el yacimiento de Butiers-Boulancourt (sur de París) se han encontrado con la evidencia de una amputación quirúrgica. Que no tendría nada de extraordinario si no fuera porque la antigüedad del paciente se remonta a unos 6.900 años. Es la manera de probar que existían las intervenciones médicas en el Neolítico. De otro modo, no podría explicarse que el antebrazo del esqueleto encontrado por la profesora Buquet-Marcon hubiera sido seccionado de manera tan precisa y ortodoxa.
Ha permitido reconstruir la operación el recurso de un escáner superdotado. Gracias a él se ha advertido que había un traumatismo y que se había realizado una amputación mediante un escarpelo de sílex, ya que entonces no se habían generalizado los útiles en metal.
«La limpieza del corte descarta la posibilidad de que el hueso se hubiera seccionado en razón de un accidente o de una pelea», explica Cécile Buquet-Marcon. Llegando a la conclusión, por tanto, de que un especialista con oficio y criterio llevó a cabo un «acto quirúrgico».
No es la única sorpresa. El análisis de la osamenta ha permitido reconocer señales de cicatrización posteriores en meses e, incluso, en años al trance de la amputación. Se produjo por debajo del codo y no impidió al paciente reintegrarse entre sus congéneres.
'Excelentes cirujanos'
«Ni en aquel caso ni el ejemplo francés puede hablarse de cirujanos tal como podemos entenderlos hoy», advierte la profesora Buquet-Marcon. «En cambio sí puede decirse que había una cierta especialización y un cierto conocimiento. De los restos hallados se desprenden, por ejemplo, condiciones idóneas de asepsia y se puede acreditar que la sección del hueso se hizo con criterio y escrúpulo», añade la antropóloga.
Más entusiasta parece su colega Éric Crubézy, profesor en la Universidad Paul-Sabatier de Toulouse. En su opinión, puede hablarse de excelentes cirujanos y se los puede hasta diferenciar en dos grandes escuelas. La primera correspondería a la zona de influencia del Danubio, como probaría el caso de Vedrovice, mientras que la segunda se desarrollaba en el Mediterráneo.
¿Había contacto entre ellas? Es una de las dudas que se plantean los especialistas. Se antoja verosímil que unos y otros pueblos compartieran el conocimiento, pero también cabe la posibilidad de que no existiera contacto, de modo que la cirugía habría aparecido como una solución específica e imprescindible a los contratiempos de la guerra y de la cazasábado, 23 de enero de 2010
EE UU envía 7.000 efectivos más
miércoles, 20 de enero de 2010
EL MUNDO FINANZA LA INVASION DE USA A HAITI

Helicpteros Black Hawk del Ejrcito de Estados Unidos aterrizaron este martes en los terrenos del palacio presidencial, que result gravemente daado en el terremoto de la semana pasada, en Puerto Prncipe y comenzaron a desembarcar soldados en equipo de combate, adems de suministros de agua y comida, segn testigos.
Unos 20 helicpteros dejaron a los soldados, quienes comenzaron a bajar botellas de agua, comida y equipamiento en el lugar. Los soldados parecan estar preparando algn tipo de base en el palacio, posiblemente antes de comenzar a distribuir ayuda desde el lugar.
Cientos de haitianos que han estado viviendo en improvisados campamentos cerca de la sede del Gobierno, corrieron hacia las rejas que estn frente al edificio, mirando hacia adentro y con sus brazos extendidos pidiendo ayuda.
martes, 19 de enero de 2010
Turismo de lujo a 100 kilómetros del desastre

Cruceros de lujo siguen atracando en las playas privadas cercanas a las zonas devastadas en Haití por el terremoto del martes.
A menos de 100 kilómetros de la zona devastada por el terremoto en Haití, los cruceros de lujos siguen atracando en las playas privadas donde los pasajeros pueden disfrutar del esquí acuático, el parapente y los cócteles de ron, según publica este lunes el diario británico The Guardian.
El Independence of the Seas, con más de 4.300 camarotes y propiedad de la compañía Royal Caribbean International, desembarcó en la costa de Labadee, al norte del país, el pasado viernes y se espera que pronto atraque el Navigator of the Seas, con más de 3.000 pasajeros a bordo.
Los barcos cargan con medicamentos y comida y la compañía de cruceros ha prometido quedonará toda la recaudación a los afectados por el desastre. Sin embargo, muchos viajeros no están muy de acuerdo con la decisión de seguir adelante con sus visitas programadas.
Algunos ni siquiera se bajarán de los barcos. "No me puedo imaginar tomando el sol en la playa, jugando con el agua, disfrutando de la barbacoa y de un cóctel mientras hay miles de puertos apilados en las calles, con los supervivientes buscando comida y agua", declaró uno de ellos.
El vicepresidente de la compañía, John Weis, asegura haber mantenido un debate interno sobre si seguir incluyendo Haití en sus itinerarios, que concluyó con la consideración de que no podían abandonar el país ahora "que nos necesitan más que nunca". Weis también mantuvo conversaciones con el enviado especial del gobierno de Haití para la ONU, Leslie Voltaire, quien le aseguró que Haití se beneficiaría de los ingresos generados.
La compañía Royal Caribbean ha prometido una donación de un millón de dólares para la ayuda al país devastado. El diario británico también informa de que la línea de cruceros de lujo emplea a cerca de 230 haitianos y se estima que unos 300 más se benefician del mercado que generan los cruceros de lujo.
viernes, 15 de enero de 2010
jueves, 14 de enero de 2010
Ramoncín emprende una cruzada contra webs que publican comentarios en su contra
