lunes, 6 de octubre de 2008

Un homenaje al maquis reúne a 2.500 antifascistas


"Estos actos me alargan la vida". Mariano Viñuales tiene 90 años y la solapa plagada de medallas. "Esta es de la resistencia francesa y esta otra por combatir en la batalla del Ebro", señala con orgullo. Forma parte del grupo de 15 maquis que participaron ayer en el Día del Guerrillero Español. Una fecha que, desde hace 20 años, se conmemora en la ciudad conquense de Santa Cruz de Moya cada primer domingo de octubre.

El homenaje reunió a cerca de 2.500 de personas a los pies de un monumento que recuerda a los republicanos que, una vez acabada la Guerra Civil, decidieron refugiarse en los montes, convertirse en guerrilleros y combatir contra el franquismo. "Son los grandes olvidados de la Ley de la Memoria Histórica. La normativa los nombra, pero no les reconoce derechos ni pensiones", critica Pedro Peinado, presidente de la Gavilla Verde, entidad organizadora del acto.

Falta de reconocimiento

Buena parte de los discursos se centraron en exigir un mayor reconocimiento por parte del Gobierno español. "Que esta ley sirva para algo más que para aplacar ciertas conciencias", reivindicó José Navarro, de la asociación de ex guerrilleros del País Valenciano.

martes, 30 de septiembre de 2008

Más dinero para la Casa Real mientras congelan los sueldos del Gobierno


  • La cantidad para uso del Rey aumenta un 2,7% hasta los 8,90 millones de euros
  • l sueldo del presidente Zapatero se mantendrá en 91.982,40 euros en doce pagas
  • Los partidos recibirán 119 millones de euros, 17 menos que en el presente ejercicio
  • La cantidad para uso del Rey aumenta un 2,7% hasta los 8,90 millones de euros
  • l sueldo del presidente Zapatero se mantendrá en 91.982,40 euros en doce pagas
  • Los partidos recibirán 119 millones de euros, 17 menos que en el presente ejercicio

MADRID.- La Casa del Rey, que goza de libertad para distribuir su partida presupuestaria, dispondrá durante el próximo año fiscal de 8,90 millones de euros para sus gastos, lo que supone un incremento del 2,7% respecto al presente ejercicio. Así se detalla en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado recién presentado, que al mismo tiempo congela el sueldo del presidente del Gobierno, ministros y otros altos cargos.

En las cuentas públicas del 2008 la Jefatura del Estado tenía 8,66 millones de euros, un 4,5% por encima de lo fijado en el año 2007. En esta ocasión el incremento es menor y se queda en un 2,7%, pero no cesa de subir, hasta los 8,90 millones de euros que, según la Constitución, puede gestionar el Rey a su gusto "para el sostenimiento de su familia y de su casa, y distribuye libremente" la cantidad.

Un dato que choca con la congelación salarial de parlamentarios y altos cargos gubernamentales y incluso con la menor subida del presupuesto de las Cortes Generales, que aumenta un 2% hasta los 237,06 millones de euros. De ello se beneficiarán, por ejemplo, los funcionarios, que verán subir sus sueldos un 3%.

Así, el sueldo del presidente Zapatero se mantendrá en 91.982,40 euros en doce mensualidades, en tanto que los vicepresidentes María Teresa Fernández de la Vega y Pedro Solbes percibirán 86.454,36 euros cada uno. El salario de los ministros, con el mismo número de pagas, será de 81.155,04 euros.

También permanecerán sin variación los sueldos de los responsables de las altas instituciones del Estado mejor pagados: los presidentes del Tribunal Supremo, del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y del Tribunal Constitucional, con una retribución idéntica anual de 146.342,58 euros.

Nacen 246 tortugas bobas en el Cabo de Gata


MADRID.- Un total de 246 crías de tortuga boba ('Caretta caretta') han nacido en los últimos días en las playas del Parque Natural de Cabo de Gata, en Almería, fruto del proyecto de reintroducción de esta especie amenazada en las costas españolas.

El equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que coordina el proyecto trasladó, el pasado 8 de septiembre, a España 1.400 huevos de tortuga boba procedentes de Cabo Verde. De ellos, 1.000 se quedaron en las Islas Canarias, mientras que los 400 restantes volaron hasta Andalucía.

De los 400 huevos llevados a Andalucía, 250 fueron depositados en nidos habilitados por los científicos en playas vírgenes del Cabo de Gata. Tras el periodo de incubación, eclosionaron un total de 247 huevos y han logrado sobrevivir 246 crías.

Las pequeñas tortugas ya han sido trasladadas al centro ‘El Toruño’ del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de la Junta de Andalucía, en la localidad gaditana del Puerto de Santa María, donde serán criadas durante sus primeros meses de vida.

El resto de los huevos trasladados a la comunidad andaluza permanecen en incubadoras en las instalaciones de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), en Sevilla. El investigador del CSIC Juan Patiño comenta el éxito del proyecto: «En condiciones normales, suele eclosionar el 80% de los huevos que se incuban. La alta tasa de supervivencia lograda en esta campaña avala la eficiencia de las técnicas empleadas tanto en la recolección y transporte de los huevos como en su incubación en las playas del cabo de Gata, y nos anima a proseguir con el proyecto».

El objetivo de esta iniciativa, financiada por la Consejería de Medioambiente de la Junta de Andalucía y la Consejería de Medio Ambiente de Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias, es determinar la viabilidad de la reintroducción de esta especie de reptiles en las costas españolas.

Los océanos se mueren por falta de oxígeno


MADRID.- Las zonas costeras marinas que se mueren por falta de oxígeno son mucho más numerosas de lo que se creía y aumentan un 5% anual, según una investigación realizada por los oceanógrafos Raquel Vaquer y Carlos Duarte, ambos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Aquellas áreas marinas que pierden gran parte de sus recursos biológicos por la caída de la concentración de oxígeno -un fenómeno conocido como hipoxia-, están suponiendo «un riesgo de colapso de la biodiversidad marina», señala el análisis. «La hipoxia es la mayor amenaza para la biodiversidad marina del planeta», concluyen los investigadores en un artículo que aparece hoy en la revista 'Proceedings' de la Academia Nacional de Ciencias de EEUU.

«Prevemos que el ritmo de expansión de las zonas que sufren hipoxia se acelere debido al efecto del calentamiento global y la eutrofización [un aporte excesivo de nutrientes y materia orgánica que produce el crecimiento de las algas y que al caer al fondo y descomponerse, producen la disminución del oxígeno disuelto], lo que produce hipoxia y anoxia, la falta total de oxígeno», asegura Raquel Vaquer, primera autora del estudio.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores han establecido los nuevos umbrales de concentración de oxígeno por debajo de los cuales mueren distintos tipos de organismos. Los crustáceos y los peces son los grupos más sensibles, frente a los bivalvos, las medusas, las anémonas y los gusanos de mar.

Más del 50% de las especies estudiadas sufren los efectos adversos por debajo de dos miligramos de oxígeno por litro. Esta medida es la adoptada por la comunidad científica para diagnosticar las aguas como hipóxicas.

Sin embargo, Vaquer considera que este umbral se «instauró sin una base científica sólida» cuando se detectaron fallos a finales de los años 80 en la pesca de arrastre.

La chica de los ojos intermitentes


Natalie Adler, una mujer australiana de 21 años, padece desde hace cuatro una suerte de ceguera intermitente. Sus ojos se cierran durante tres días y se vuelven a abrir otros tres, según revela el diario digital News.com. Luego se cierran tres días más para volver a abrirse otros tres. Siempre en ciclos de tres días.

Los especialistas no encuentran explicación a su caso y se muestran frustrados. "Es un misterio", reconoce el doctor Justin O'Day, director del área de neuro-oftalmología del Royal Eye and Ear Hospital. "No tenemos un diagnóstico para ella ni una causa conocida para lo que le sucede", añade.

Desde el primer brote, Natalie ha suspendido muchos exámenes y ha tenido que renunciar a dos de sus pasiones: ver partidos de fútbol australiano en directo y estar con sus amigos. "Al principio mis ojos se cerraban de forma intermitente, casi aleatoria, pero en unas semanas empezaron a cerrarse cada tres días", explica.

Un tratamiento inicial, consistente en inyecciones de Botox alrededor de los ojos, ofreció resultados positivos aunque temporales. Así, durante dos años, los ciclos de la ceguera de Natalie se convirtieron en cinco días con los ojos abiertos y uno con ellos cerrados. Pero el Botox ya no funciona.

Durante los días 'malos', los ojos de Natalie se cierran completamente, salvo una pequeña apertura en el izquierdo. En los días 'buenos', funcionan correctamente, aunque el párpado izquierdo se le cae ligeramente.

Los padres de Natalie están orgullosos de cómo ha afrontado su hija esta situación. "Siempre dice que hay mucha gente que sufre más que ella", afirman.

El próximo tratamiento incluirá estimulación eléctrica de los ojos. Ella no ha perdido la esperanza de poder curarse.

jueves, 18 de septiembre de 2008

Consiguen la primera fotografía del parto de un delfín mular en libertad

EN AGUAS CANARIAS.

SANTA CRUZ DE TENERIFE.- La tripulación de una embarcación dedicada a la observación de cetáceos en aguas del sur de Tenerife ha fotografiado el momento en el que un delfín mular alumbra a su cría, lo que podría ser el primer testimonio gráfico obtenido en el mundo de un parto de estos cetáceos en libertad.

Las imágenes fueron captadas el 30 de agosto por Erik Bos, guía oficial de la embarcación 'Flipper', cuando surcaba las aguas de la isla canaria con unas 70 personas a bordo, en el tramo comprendido entre la bahía de Masca y Juan López, informó la armadora del barco, Jennifer Dubbelaar.

Erik Bos, que también es enfermero, se percató de cómo un delfín mular que navegaba frente a la proa del barco curvaba la espalda, por lo que pensó que algo pasaba. Al darse cuenta de que el animal estaba alumbrando una cría sacó dos fotografías del momento y la tripulación alejó el barco para que el delfín tuviese tranquilidad.

"En mis 14 años de actividad nunca había visto esta situación", precisó Dubbelaar, quien comenta que tras el nacimiento del delfín lo han vuelto a ver nadando junto a su madre. De hecho, hay otro par de delfines con bebé "y un montón" de crías de ballenas piloto que surcan las aguas donde habita la población de cetáceos del sur de Tenerife.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

UN SINGULAR ESPÉCIMEN DESCUBIERTO EN EL AMAZONAS


La hormiga 'marciana' del Amazonas


MADRID.- Una nueva especie de hormiga subterránea, depredadora y ciega, que seguramente es descendiente de las primeras hormigas del planeta, ha sido descubierta en la selva amazónica brasileña.

El animal, encontrado por el biólogo de la Universidad de Texas Christian Rabeling, ha sido llamado 'Martialis heureka', que literalmente traduce 'hormiga de Marte'. El nombre se le ha atribuido por sus singulares características, nunca antes registradas por los científicos.

Esta pálida hormiga, que mide entre dos y tres milímetros de largo, es capaz de vivir en el subsuelo. Además de no tener ojos, el animal tiene una larga mandíbula, que los científicos sospechan que utiliza para capturar a su presa.

El insecto también pertenece a su propia nueva subfamilia, una de las 21 que existen entre las hormigas. Esta es la primera vez que una nueva subfamilia de hormigas con especies vivas -otras han sido halladas con especímenes fosilizados- ha sido descubierta desde 1923.

Los científicos aseguran que este descubrimiento ayudará a los biólogos a entender mejor la biodiversidad y la evolución de las hormigas, que son "insectos abundantes y de una gran importancia para la ecología". "El hallazgo nos da pistas sobre la gran cantidad de especies de hormigas que se conservan en buen estado y que aún no conocemos", asegura Rabeling en su estudio, 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).

Rabeling y sus colegas, que encontraron al animal en 2003, tuvieron que realizar una serie de análisis morfológicos y genéticos a la 'Martialis heureka' para poder comprobar que se trataba de una nueva especie. Los resultados de las pruebas de ADN de las patas del animal confirmaron que su posición filogenética se encontraba en la base de árbol evolutivo.



sábado, 13 de septiembre de 2008

La sofisticada sexualidad del pulpo


Travestismo, celos, petting… Según un estudio de la Universidad de Berkeley, los octópodos poseen unas costumbres sexuales casi tan caprichosas como las de los seres humanos.

No, hoy no vamos a hablar del pulpo discotequero, ese monstruo que, aunque posee sólo dos brazos, se diría que tiene ocho, pues mete mano a todo lo que le pasa por delante. Vamos a hablar del pulpo marino, ese simpático bicho que está tan bueno preparado con aceite de pimentón y cachelos, ya sea á feira o á mugardesa.

Pese a su fealdad (mirándolo desde los patrones estéticos humanos hoy imperantes, claro), esta criatura lovecraftiana resulta muy atractiva por su carne caliente, su viscosidad animal, su morbo tentacular y su poderoso cerebro: la inteligencia siempre es sexy y los pulpos poseen, amén de una vista de lince, una gran capacidad de aprendizaje (si son capaces de aprender a usar sus tentáculos para abrir una botella y sacar el cangrejo que hay dentro, ¿qué llegarían a hacer si los adiestráramos para el sexo?).

Para colmo, los pulpos son unos viciosos: ya el escritor romano Claudio Eliano (175-235) dejó claro en su Historia Natural que la incontinencia sexual del pulpo hace que, en su edad adulta, esté siempre dale-que-te-pego, por lo cual acaba el día hecho polvo, siendo presa fácil para cangrejos grandes y pervertidos humanos.

Este mismo verano encontraron miles de imágenes de personas fornicando con pulpos en el ordenador de un tal Rodney Scott McLagan, un demonio de Tasmania (Australia) que, además, confesó que él mismo había practicado sexo con un octópodo. Y en YouTube circulaba hasta hace poco un video de una deliciosa oriental haciéndole una felación a un tentáculo de un pulpo. Mientras tanto, los psicólogos se siguen preguntando si el pulpo es una proyección de los miedos del hombre o una fantasía multifálica de la mujer (según el historiador bizantino Procopio de Cesarea, la mismísima emperatriz Teodora hizo experimentos de alcoba con pulpos para intentar satisfacer simultáneamente todos sus orificios).

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Un día histórico para la ciencia


El Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) ha logrado hoy poner en marcha el gran acelerador de partículas tras más de 20 años de investigaciones y 4.000 millones de euros de inversión.

En la superficie, inmensos campos de girasoles y un bosque que comienza a teñirse de ocre. A cien metros de profundidad, el mayor acelerador de partículas jamás construido, que hoy funcionó por primera vez con éxito.

El Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) logró hoy poner en marcha el gran colisionador de partículas (LHC en sus siglas en inglés) tras más de 20 años de investigaciones, 4.000 millones de euros de inversión, y más de un lustro de construcción.

Un haz con mil millones de protones recorrió un túnel de 27 kilómetros de largo en la dirección de las agujas del reloj y posteriormente lo hizo en sentido contrario.

Nanosegundos, dos mil toneladas, seiscientos millones de choques por segundo, energías jamás reproducidas en la Tierra, 10.000 científicos de 80 países, son algunas de las inmensas y de las minúsculas cifras con las que los más de trescientos periodistas que siguieron el acontecimiento tuvieron que lidiar, entender y, luego, transmitir.

Los comunicadores estuvieron en el Globe, un cilíndrico centro de prensa donde dos pantallas gigantes mostraban el Centro de Control del LHC, lugar en que un informal Lyn Evans, el director del proyecto, con camisa de manga corta y zapatillas deportivas blancas, iba explicando lo que estaba ocurriendo.

En el Globe también había decenas de los miles de científicos que trabajan en el CERN, y que intentaban explicar a sus compatriotas y en su propia lengua el complejo significado de lo que estaba ocurriendo. En otra sala, otros 500 científicos se reunieron para compartir el éxito del experimento.

martes, 9 de septiembre de 2008

Las murallas de Buitrago, como nuevas


* El municipio de la Sierra Norte ha rehabilitado su recinto fortificado.
* Han invertido 1,3 millones de euros en recuperar las murallas bajas.
* El complejo data del siglo XI.

Buitrago de Lozoya ha finalizado las obras de rehabilitación de su muralla, que data del siglo XI y es la única de estas características en la región. Además de la muralla, de 850 metros de perímetro, en su interior se encuentran varias almenas mozárabes, un palacio-fortaleza y la Torre del Reloj.
Es el recinto fortificado más grande, completo y complejo de la región

El consejero de Cultura y Turismo, Santiago Fisas, ha apuntado que "para la Comunidad de Madrid, el desarrollo de la Sierra Norte es una prioridad, y Buitrago de Lozoya es un importante eslabón de una excepcional conjunción de riqueza natural y cultural-patrimonial".

El recinto fortificado de Buitrago del Lozoya es el más grande, completo y complejo de toda la Comunidad y su muralla se compone de dos ámbitos bien diferenciados: el sector alto, al Sur y Oeste, y el de murallas bajas, en el resto del recinto.

Las últimas obras acometidas por la Consejería de Cultura y Turismo en este espacio, donde el Gobierno regional ha invertido más de 1.330.000 euros y que acaban de final

domingo, 24 de agosto de 2008

Polémica en EE.UU. al autorizar la irradiación de verduras para consumo


Las espinacas y las lechugas iceberg que desde ahora se vendan en los Estados Unidos podrán estar «irradiadas», es decir, sometidas a radiaciones ionizantes que cambian su estructura celular y previenen la aparición de microorganismos. Con este proceso se retrasa la maduración de los vegetales, se alarga su vida útil en la tienda y en la despensa y sobre todo se previenen problemas sanitarios como los derivados de la bacteria E.coli (Escherichia coli) o la salmonela.
Hasta ahora la poderosa FDA, la agencia norteamericana que manda en los alimentos y en los medicamentos, permitía la irradiación -o pasteurización fría- de productos como los huevos, las especias, las ostras y ciertas carnes de ave y de ternera, pero a una escala y unos niveles que se relacionaban más con su tratamiento y su conservación que con el consumo. Hace tiempo que las asociaciones de productores luchan porque la irradiación se emplee para todas las carnes, frutas, hortalizas y comida preparada.
De momento han pasado la prueba las lechugas y las espinacas. La liberalización conseguida es menos de lo que se pedía pero más de lo que había. Unos la han saludado con júbilo y otros han puesto el grito en el cielo. «Esto no tiene pies ni cabeza», manifestaba ayer en The New York Times Patty Lovera, uno de los responsables de Food and Water Watch, una entidad que vela por la salud de los alimentos, «así no se protege realmente a los consumidores de alimentos inseguros". Para los críticos con la decisión de la FDA, irradiar más alimentos puede rebajar su valor nutritivo, arruinar su sabor y hasta dar pie a reacciones químicas desconocidas e indeseadas. Además aseguran que con esto no desaparecen todas las posibilidades de enfermar, ya que tanto en las lechugas como en las espinacas pueden persistir muchos virus a los que no afecta la irradiación. Lo que habría que hacer, afirman, es irradiar menos y trabajar más con los agricultores para proteger la calidad del producto de principio a fin.

sábado, 23 de agosto de 2008

El cansancio y el largo proceso de identificación hacen mella en los familiares


nuevaportadaconpiedefoto.jpg

De la Vega explica a los familiares que el proceso de identificación no puede acelerarse . Por otro lado, se contempla que la aerolínea deberá abonar 20.300 euros a los familiares de los fallecidos como anticipo. Hoy es el primer día de luto oficial en el país. El funeral por las víctimas será el 1 de septiembre en la catedral de La Almudena. Hasta ahora han sido identificados y entregados 50 de los 153 fallecidos que ya están siendo trasladados a sus ciudades. Consulta el último parte médico de los heridos. Aquí puedes leer la lista de pasajeros. Las fotos de la tragedia.


familar_diez.jpgDetrás de la escalofriante cifra de los 153 fallecidos del avión siniestrado en Barajas (Madrid) hay otras tantas historias personales, aquí puedes leer algunas de ellas:

"Volvían de su luna de miel": Ronaldo Gomes y Yanina Celis acababan de casarse en Brasil.

"Iban a bautizar a su hijo": Una pareja de 23 y 20 años viajaba con su bebé de tres meses.

Salvó a su hija antes de fallecer: Tenía 11 años, la otra de 14 falleció.

Y todavía hay más historias...: Como la de Claudio Ojeda, misionero en Camerún.

martes, 19 de agosto de 2008

Una ballena bebé perdida confunde a su madre con un yate


EN AGUAS AUSTRALIANAS.
* Tiene sólo uno o dos meses de vida e intentó mamar de la embarcación
* Búsqueda para localizar a su progenitora o a su manada para salvarle la vida.

SIDNEY.- Las autoridades australianas están intentando salvar a una cría de ballena jorobada que se ha perdido y que no se separaba de un yate privado posiblemente porque creía que se trataba de su madre.

El ballenato fue encontrado en Pittwater, al norte de Sidney, después de ser, al parecer, abandonada por su madre en aguas cercanas a la costa este de Australia. "La cría ha pasado el último día en Pittwater y creemos que se ha arrimado en un intento por encontrar leche", explicó Chris McIntosh, director local del servicio de parques nacionales de Nuevo Gales del Sur.

Un equipo de este departamento remolcó el yate para sacarlo del agua e intentaron atraer a la pequeña ballena mar adentro con la esperanza de que encontrara a su madre, pero hoy se la ha vuelto a ver cerca de la playa de Pittwater.

"El panorama no es bueno, pero le estamos dando su única opción. No se le puede dar de comer y de hecho no sabríamos con qué alimentarlo" porque no está destetado, dijo el director regional de Parques Nacionales y Vida Salvaje a la cadena de radio ABC.

Según los expertos, el ballenato no podrá sobrevivir más de unos pocos días sin leche. En momentos angustiosos o de auxilio es habitual que algunas especies de animales abandonen a sus crías, indicó McIntosh. "Lo mejor que podemos hacer es guiar al animal y esperar que se quede en el océano", añadió.

Las hembras de ballena dan a luz una única cría y el periodo de recuperación del parto, de más de un año, favorece la aparición en algunas especies de un fuerte vínculo entre la madre y el ballenato, aunque en este caso los expertos no saben muy bien lo que ha podido ocurrir.

Casi el 40% de España está en riesgo de desertificación


Las zonas más afectadas por este fenómeno son el sureste y este peninsular y Canarias, y las que presentan un menor riesgo de desertificación son las tierras del tercio norte peninsular.

La creación de un Observatorio de la Desertificación en España y de un sistema que establezca las zonas en riesgo donde se deben tomar acciones de prevención son dos de las medidas que recoge el nuevo Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación.

Este plan, aprobado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y que se publica en el Boletín Oficial del Estado, fija las líneas de acción del Gobierno para evitar la desertificación, que amenaza de forma significativa a más de un tercio de la superficie del país. Según datos de este programa, el 17,85 % de la superficie está en riesgo alto o muy alto y el 19,20% en riesgo medio.

El 74,05 % de la superficie de España, que suman 37.476.605 hectáreas, son zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, de las que el 2,03 % sufre riesgo muy alto de sufrir procesos de desertificación, el 15,82 % está en riesgo alto, el 19,20 por ciento en riesgo medio y el 36,99 % de ellas está calificado de riesgo bajo. Mientras, el 26,95 % del territorio restante son zonas húmedas y subhúmedas, agua o superficie artificial.

Por áreas, las más afectadas por este fenómeno son el sureste y este peninsular y Canarias, y las que presentan un menor riesgo de desertificación son las tierras del tercio norte peninsular.

domingo, 17 de agosto de 2008

Una mujer da a luz a septillizos en Alejandría


La madre, de 27 años, no tomó "ningún reconstituyente durante su ovulación", según su médico


Una mujer ha dado a luz a septillizos en Alejandría, norte de Egipto, un hecho que ha sido calificado de "milagro divino" por el médico que dirigió el parto, según ha informado la agencia oficial MENA.

Ghazala Ibrahim Omar, de 27 años, dio a luz a siete bebés, cuatro niños y tres niñas, después de una cesárea realizada seis semanas antes de llegar a término, en un hospital universitario de Alejandría.

Una de vaqueros, pero en la escuela


Un colegio de Texas permitirá que sus profesores vayan armados a clase.

Una escuela del distrito de Texas permitirá que sus profesores porten armas de fuego en las aulas a partir de este próximo curso, según informó el superintendente del distrito, en una decisión que según expertos sería la primera de su tipo en Estados Unidos.

La junta de la pequeña escuela rural de Harrold aprobó unánimemente el plan y los padres no presentaron objeciones, comentó el superintendente de distrito, David Thweatt.

Expertos en educación respaldaron la afirmación de Thweatt sobre que Harrold, una escuela con cerca de 110 estudiantes ubicada a 240 kilómetros al noroeste de Fort Worth, podría ser la primera que permita que los maestros porten armas en las clases. Thweatt declaró que es un tema de seguridad.

"Si tenemos una situación de encierro, tenemos cámaras, pero la pregunta que tenemos que responder es, '¿Qué pasa si alguien ingresa? ¿Qué vamos a hacer?,"' comentó.

"Es tan sólo sentido común", acotó Thweatt. Los profesores que deseen llevar un arma deberán tener una licencia de armas de fuego en Texas y obtener entrenamiento para manejo de crisis, además de un permiso de los funcionarios escolares, añadió.

Recientes tiroteos en las escuelas de Estados Unidos han provocado llamados dirigidos a los funcionarios escolares para que permitan que estudiantes y profesores porten legalmente armas cargadas dentro de las aulas.

El Congreso de Estados Unidos ya prohibió una vez las armas en las escuelas a nivel nacional, pero la Corte Suprema estadounidense derogó la ley, pese a que las comunidades locales y estatales pueden adoptar sus propias leyes.

viernes, 15 de agosto de 2008

Letizia, a un periodista en Pekín: '¡Yo soy una princesa!'


La Princesa Letizia vivió una curiosa situación durante el primer fin de semana de los Juegos Olímpicos de Pekín, cuando debió reivindicar su condición de miembro de la realeza ante un periodista.

Letizia asistía junto a su esposo, el Príncipe Felipe, heredero de la Corona española, al baloncesto. Conversando con algunos periodistas españoles se interesó por la presencia de otro, al que preguntó: "¿Y tú de qué medio eres?".

El periodista, procedente de América Latina, respondió indentificándose, y de inmediato repreguntó a la princesa: "¿Y tú?".

Según relataron a Dpa testigos presenciales, Letizia, visiblemente sorprendida, sólo atinó a responder: "¡Yo soy una princesa!". Segundos después el Príncipe Felipe se retiró junto a su esposa.

jueves, 14 de agosto de 2008

Descubierta la puerta al inframundo maya


Arqueólogos mexicanos creen haber descubierto en el estado de Yucatán la red subterránea de cuevas que los antiguos mayas creían daba a Xibalbá, el inframundo.

Un equipo de especialistas ha dado con varios templos en estos espacios subterráneos de cuevas y cenotes (ríos sagrados) que, según el Popol Vuh -el libro de la mitología maya- conducía al mundo de los muertos, un espacio acuoso con casas, ha informado hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Los arqueólogos creen que los espacios de culto hallados, construcciones muy elaboradas ubicadas en algunos casos en espacios de muy difícil acceso, como hoyos de hasta 40 metros, tenían como objeto reverenciar a Xibalbá.

Dentro de una de las cuevas se localizó una calzada de casi cien metros de largo, bien cimentada, similar a las del enclave maya de Chichén Itzá, considerado uno de los centros de esta cultura en la antigüedad.

La calzada gira intencionadamente hacia donde se halla un cuerpo de agua, donde se encuentra una columna de estalactitas y estalagmitas que se asemeja a una ceiba, el árbol de la vida para los mayas. El camino termina en tres plataformas que llegan al agua. El patrón es similar al de la Cueva de Balakanché, en Chichén Itzá.

martes, 29 de julio de 2008

Beben y conducen, sin problemas




Fotografía cedida facilitada por la Universidad de Bayreuth el 28 de julio de 2008 que muestra una musaraña arborícola de cola plumosa (Ptilocercus lowii). Esta especie nocturna, que vive en la selva tropical de Malasia, bebe licor de palma regularmente sin verse afectado por sus efectos. Los científicos Frank Wiens, de la Universidad de Bayreuth, y Annette Zitzmann, junto con un equipo de investigadores internacionales llevan estudiando los hábitos alimentarios de esta musaraña desde hace años. Se alimenta habitualmente de yemas de palmera Eugeissona tristis, cuyo néctar fermentado llega a tener un contenido de alcohol del 3,8 por ciento. Sin embargo, tras ingerirlos, no ofrecen síntomas de embriaguez, lo que lleva a los científicos a afirmar que la musaraña arborícola de cola plumosa cuenta con un sistema bioquímico para degradar el alcohol más eficiente que el de los humanos.

lunes, 14 de julio de 2008

Un niño tendrá que estar dos años sin tomar el sol por culpa de un tatuaje de henna


# Un niño londinense ha sufrido quemaduras tras tatuarse con henna.
# Tendrá que estar en tratamiento durante, al menos, dos años.
# Los médicos temen que la marca pueda perdurar en su piel toda la vida.
# El caso recuerda al de varios jóvenes que sufrieron quemaduras en Guadix (Granada) tras hacerse tatuajes con henna.

Charlie, un niño de Essex, al este de Londres, nunca pensó que a sus 10 años un tatuaje de henna le iba a costar tan caro. Durante unas vacaciones con su familia en Turquía el joven quiso, como muchos a su edad, 'dibujar' una parte de su cuerpo como si de un tatuaje se tratara y los de henna, que desaparecen en pocos días, suelen ser los más solicitados.

El pequeño se hizo un tatuaje al comenzar las vacaciones y al poco tiempo lo amplió con otro más. Fue entonces cuando empezó a irritársele hasta el punto de que sufrió una erupción, como si de una quemadura se tratara, que le ha dejado una cicatriz tan grande como el tatuaje que se había hecho, que le ocupaba medio brazo.

martes, 8 de julio de 2008

Las garrapatas siembran el pánico en Turquía


Ya son 39 personas las que han muerto por la picadura de estos animales.

El número de fallecidos por picadura de garrapata en Turquía asciende ya a 39 en lo que va de año, tras confirmarse hoy la muerte de otras tres personas.

La causa de la muerte se debió a la llamada "fiebre hemorrágica de Crimea-Congo" (CCHF), enfermedad transmitida por ese tipo de ácaros.

La Asociación de Veterinarios Turcos advirtió de que el número de garrapatas podría aumentar el próximo año debido a un error en la desinfección de las áreas verdes, con productos que han matado a muchos insectos que se las comen.

Desde el año 2002, cuando se registró la primera muerte por picadura de garrapata en la región de Anatolia central, la población de garrapatas ha aumentado de forma rápida hasta llegar incluso a grandes ciudades, despertando el pánico entre los habitantes urbanos.

Las primeras muertes causadas por la CCHF trasmitida por esos animales aparecieron en las provincias de Anatolia central, pero las especies de garrapatas que transmiten esa letal infección se han expandido a otras provincias: las últimas dos muertes se registraron en las provincias occidentales de Canakkale y Bursa.

Mientras, todo parece indicar que este mal y sus portadores han traspasado las fronteras hacia Grecia, donde la semana pasada murió una mujer, picada por una garrapata en una aldea cercana a la frontera con Turquía.

Desde 2002, las garrapatas han matado en Turquía a 131 personas.

martes, 1 de julio de 2008

¡Impacto!



Hace justamente un siglo una bola de fuego inundó el cielo siberiano y derribó árboles en un área de 2.150 km². Su origen es aún un misterio

viernes, 13 de junio de 2008

¿EXISTEN LOS UNICORNIOS?



Avistan un corzo con un solo cuerno en una reserva natural de la localidad toscana de Prato, cercana a Florencia (Italia).

Un corzo con un solo cuerno, avistado en una reserva natural de la localidad toscana de Prato, cercana a Florencia, ha desatado la imaginación y para muchos la certeza de que el unicornio no sólo existe en las leyendas sino también en la realidad.

Se trata, según ha contado Gilberto Tozzi, director de la reserva natural de Prato, a los medios locales de un corzo de unos diez meses de edad, que vive junto a otros cervidos y que en el centro de la frente tiene un cuerno, en vez de los dos normales.

El corzo no se deja mucho ver, pero finalmente ha sido fotografiado, mostrando claramente el pequeño cuerno.

"Es la demostración de que el mítico unicornio de las leyendas seguramente no era un objeto de fantasía, sino un animal de verdad con una anomalía morfológica como de nuestro corzo", dijo Tozzi.

El director de la reserva natural agregó que la madre del corzo fue trasladada a ese lugar hace varios años después de ser embestida por un automóvil en los cercanos Apeninos de Pistoia.

Sobre el hecho de un sólo cuerno, especialistas veterinarios citados por los medios locales señalaron hoy que tal vez la anomalía se deba a un golpe sufrido en la cabeza cuando era muy pequeño. El corzo tiene otro hermano que no presenta anomalía alguna.

Tras conocer la existencia del corzo unicornio, vecinos del lugar expresaron hoy su deseo de acercarse a la zona para intentar verlo al natural.

miércoles, 4 de junio de 2008

FERIA DE SAN ISIDRO Manzano, con pánico en los toros



El ex alcalde de Madrid, José María Álvarez del Manzano, no olvidará nunca esta Feria de San Isidro. El tercer toro de la tarde tomó impulso y se abalanzó sobre el callejón ante la mirada de pánico de Manzano y el resto de asistentes.

Por suerte, todo quedó en anécdota y el toro regresó al ruedo para ser lidiado por Sebastián Castella. Mientras prosigue la Feria de San Isidro, con máxima expectación ante la esperada corrida de mañana de José Tomás, taurinos y antitaurinos exponen hoy en el Parlamento Europeo sus respectivos puntos de vista sobre el mundo del toro.

viernes, 30 de mayo de 2008

DINAMARCA- una vergüenza





Anualmente se puede observar este dantesco espectáculo en las islas Feroe. Región autónoma de Dinamarca. Es increíble que nadie diga nada sobre un atentado ecológico monumental como este.

Se trata de una fiesta anual donde los mozos participan activamente para demostrar su paso a la edad adulta.

¡¡ Y están en la Unión Europea ¡!!

Si ésta es una de las naciones más avanzadas del mundo... imaginaros el resto......

Imagen astronómica del día


Arco Blanco sobre Ocean Beach

¿Qué es ese arco blanco sobre el agua?Lo que vemos aquí es un arco de niebla (o también "Arco blanco", en inglés Fogbow ), un reflejo de la luz del sol debida a las gotitas de agua del aire, un efecto similar al arco iris? pero sin colores.La niebla no tiene forma [...]

miércoles, 21 de mayo de 2008

Un centro de estética para enfermos de cáncer




Está en Madrid y es el único que existe en el mundo. Allí ofrecen peluquería, maquillaje, manicura y hasta ayuda psicológica para recuperar "la libertad".

Ha peinado a ‘top-models’ como Naomi Campbell o Claudia Schiffer. Ángela Navarro es una eminencia en su gremio. Hoy, en plena calle Goya de Madrid regenta el único Centro de Estética Reparadora Integral a nivel mundial. Según la propia Ángela, “aquí se le da al paciente de cáncer la libertad para que haga su vida normal sin que le estén preguntando qué tal está”.

En su centro se peina a los pacientes, se les maquilla, se les da ayuda psicológica, se les hace la manicura, se les enseña a cuidarse. Todo con el apoyo de especialistas médicos, y con la “privacidad” e “individualidad” de la que se carece en un centro de estética habitual. “Les enseñamos a ser autónomos”, comenta Ángela.

Además, en el centro ofrecen ayuda personalizada a cada paciente, ya que cada uno necesita un tipo diferente de peluca, por ejemplo, o de crema hidratante para la piel. Incluso proporcionan pañuelos para la cabeza con diferentes tejidos o bañadores y ropa interior para las afectadas por el cáncer de mama.

EN EL CALABOZO


En la provincia de Chiapas, el que la hace, la paga, sin importar su especie.

El animal fue encerrado en una comisaría de Chiapas tras morder y patear a dos hombres. La celda se usa habitualmente para mantener a los borrachos fuera de las calles cuando causas problemas pero esta vez se le dio un uso más salvaje.

Al parecer el equino se volvió inestable y comenzó a atacar a varios hombres cerca del rancho en el que vive. Se necesitaron más de seis hombres para controlarlo. El dueño está furioso porque los gastos del hospital corren de su cuenta y, hasta que no lo haga, el animal seguirá en la cárcel.
Nada nuevo

La noticia no es tan llamativa allá en Chiappas porque otros presos ilustres incluyen un toro que destrozó una cosecha de maiz, o un perro que permaneció 12 días después de morder a una persona. El jefe de policía lo tiene claro "por aquí, si alguien comete un crimen se le mete en la cárcel, no importa quien sea"

¿Ha visto usted este coche?




Google está recorriendo las calles de Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla con estos vehículos, que se encargan de fotografiarlo todo calle a calle, metro a metro. ¿Ha visto alguno? Envíe sus fotos o vídeos.

FORMARON PARTE DEL EQUIPO ESPAÑOL Tres restauradores vallisoletanos conquistan en Italia el campeonato del mundo de pizza




VALLADOLID.- Un equipo español, formado por seis cocineros de diferentes lugares de España, se ha alzado con el Campeonato del Mundo de Pizza, que se ha celebrado en la localidad italiana de Civitavecchia, a 80 kilómetros de Roma.

El equipo estaba formado por los restauradores Antonio Martos, de Málaga; Antolín Mora, de Toledo; Jesús Manrique, de Tomelloso (Ciudad Real); María del Mar Fernández, de Valladolid; y Maite Martín y Nemesio Sánchez, de la localidad vallisoletana de Medina del Campo.

Estos restauradores han participado en el campeonato con dos pizzas, una denominada blanca y otra roja, en la categoría de Tonda Napolitana.

La pizza blanca, 'Fantasía Ibérica', está elaborada con una base de melón, con piña y jamón, mientras que la roja, 'Descubrimiento', está ideada a base de cuatro tipos de tomate.

Uno de los integrantes del equipo español que ha participado en el Campeonato, organizado por la Asociación de Pizzeros Italianos (API), Nemesio Sánchez, ha asegurado que es la primera vez que España obtiene este título en este certamen, que este año ha celebrado su cuarta edición.

"La satisfacción ha sido plena, porque el nivel que se presentaba en el concurso era muy alto y ser los primeros de veinte países participantes fue toda una alegría", ha agregado Sánchez.