jueves, 30 de julio de 2009

La cara más amable de las medusas

Hasta los seres más molestos y fastidiosos para el ser humano cumplen una función en la naturaleza. Según un estudio publicado en la revista 'Nature', pequeños organismos como las medusas tienen un gran impacto en la composición de los océanos. El artículo expone cómo estos animales, junto con el plancton y los copépodos son capaces de desplazar grandes cantidades de agua procedentes del fondo marino en dirección a la superficie.

La investigación, realizada por el Instituto Tecnológico de California, explica el proceso por el que capas de agua fría procedentes del fondo, emergen y se mezclan con corrientes más cálidas y ligeras. De la combinación de estas capas, depende la distribución de calor, nutrientes y sustancias químicas que ayudan a mantener el medio marino e influye en el clima mundial.

Para verificar sus hallazgos, los científicos viajaron a la isla de Palaos, donde han estudiado los movimientos de diferentes organismos, entre ellos las medusas. Sus experimentos incluyen la utilización de una sustancia fosforescente en el agua para observar, a través del líquido teñido, el desplazamiento que provocan estos animales. Los investigadores descubrieron que grandes cantidades de agua las seguían durante largas distancias. A través de series de cálculos estimaron el impacto que la mezcla tendría en las corrientes marinas.

Antes de este estudio, la teoría de que los animales tuvieran algún efecto en las corrientes había sido desechada por los científicos, que afirmaban que la viscosidad del agua anularía cualquier turbulencia que creasen animales pequeños o plancton.

Sin embargo, según los expertos del centro californiano, la viscosidad del agua mejora este proceso y amplifica sus efectos. "Es como un hombre nadando en miel", explica John Daibiri, co-autor del artículo junto con Kakani Katija, "lo que acaba ocurriendo es que un copépodo lleva más fluido, en proporción, del que llevaría una ballena".
Mecanismo darwiniano

Hace ya cincuenta años, Charles Darwin, nieto del famoso científico, fue el primero en afirmar la influencia de los animales en el océano. "En el mecanismo darwiniano, un organismo arrastra el agua a su alrededor a medida que avanza", explica Daibiri. Esta teoría abrió un gran debate en la comunidad científica.

Partiendo de esta idea, los investigadores realizaron simulaciones matemáticas de lo que ocurriría si muchos animales se mueven a un tiempo en la misma dirección. Cada día miles de millones de diminuto krill y copépodos emigran miles de metros desde el fondo a la superficie. Según el mecanismo de Darwin, arrastrarían con ellos parte de las aguas más frías y pesadas hacia arriba, lo que crearía inestabilidad en algún momento, se mezclarían.

viernes, 24 de julio de 2009

¿Por qué es tan grande el pico del tucán?


El llamativo tucán, un ave originaria de los bosques tropicales de Latinoamérica, ha revelado por fin a la ciencia el secreto de su largo pico amarillo: sirve para regular su temperatura corporal. Así lo afirman, en un estudio publicado en la revista Science, investigadores de la Universidade Estadual Paulista de Brasil y de la Brock University de Canadá.
Durante siglos, los científicos han cavilado sobre la utilidad del gran pico aplastado del tucán, que ocupa hasta un tercio del largo total de su cuerpo. Entre las hipótesis barajadas estaba que su función es atraer a la pareja, pelar fruta, o servir como advertencia visual para defenderse.
El conde Buffon, un naturalista francés del siglo XVIII, lo llegó a describir como un apéndice «monstruoso» y el propio Charles Darwin se mostró intrigado y pensó que los tucanes debían el enorme tamaño de sus picos a la selección sexual, ya que en ellos despliegan las vistosa rayas de color que los caracterizan.
Ahora, los científicos brasileño Denis Andrade y canadiense Glenn Tattersall han comprobado que también es un importante regulador de la temperatura, al estudiar al tucán toco, el pájaro de esa especie con el pico más largo. Tattersall, autor principal del estudio, ha explicado que utilizaron cámaras infrarrojas para averiguar la temperatura exacta del pico en condiciones ambientales diferentes, que oscilaban entre los 10 y los 35 grados centígrados.
Los investigadores comprobaron que cuanto más calor hacía más se calentaba el pico, como una especie de radiador que desvía el calor del cuerpo del pájaro y le permite refrigerarse. Los tucanes tienen en sus picos numerosos vasos sanguíneos que permiten realizar esta función térmica incrementando o reduciendo el paso de la sangre.
Los científicos afirman que otros pájaros, que al igual que los exóticos tucanes no sudan, también podrían utilizar sus picos como reguladores de temperatura.

domingo, 12 de julio de 2009

11 heridos en el sexto encierro Estremecedora cogida en el sexto encierro de los Sanfermines

  * El toro 'Ermitaño', de la ganadería de los Miura, ha provocado escenas de pánico

  * Un mozo ha sufrido una múltiple cornada en el cuello y en el muslo.

El peligro extremo ha vuelto a Sanfermín. Si el pasado viernes fallecía el joven Daniel Jimeno, hoy el toro 'Ermitaño' ha corneado gravemente a un mozo durante el sexto y penúltimo encierro de Sanfermín.

'Ermitaño', de la ganadería de los Miura, se ha encelado con el joven que ha sufrido una múltiple cogida justo a la entrada del callejón. De momento, el joven ha sufrido cornadas en pecho y muslo y se desconoce su estado.

Tras la caída de tres toros, el miura se ha quedado solo y ha provocado escenas de gran peligro durante el encierro. Por el momento, hay cuatro mozos heridos por asta de toro. Uno de ellos ha quedado inconsciente y presenta un traumatismo cranoencefálico.

La carrera del domingo es una de las más multitudinarias de las fiestas y, por ello, el programa designa habitualmente a los toros de Miura, tradicionalmente nobles y que no suelen dejar muchos heridos a su paso por Pamplona. Sin embargo, hoy ha sido la excepción y los miura han dejado, al menos, cuatro mozos heridos.


miércoles, 8 de julio de 2009

Blog Gadgetoblog


Con nocturnidad y alevosía…


8 de julio de 2009.- En España amanece; aquí, en la costa oeste de EE.UU., empieza a anochecer; en Nueva York están en plena madrugada… qué momento más extraño para anunciar una noticia que muchos dirán que se veía venir, pero ni tan rápido ni de forma tan descarada. Google prepara un sistema operativo compelto para PC.

Y no me estoy refiriendo a Android, el que crearon para teléfonos y que ahora algunos fabricantes quieren poner en los netbooks. Hasta ahora Google no había anunciado soporte de Android para este tipo de dispositivos y de hecho el funcionamiento dejaba mucho que desear. Esta semana he estado probando precisamente el prototipo de Asus con Android y es un despropósito. Android se creó para ser usado en una pequeña pantalla y con los dedos, no con un trackpad. Asus, Acer y otras compañías que han apostado por él están desarrollando sus propioas atajos y modificaciones para hacerlo más amigable, pero sin la bendición de Mountain View.

Ahora tendrán que replantearse el trabajo. El plan de Google era otro, uno con el mismo nombre del navegador web de la compañía, Chrome. Chrome OS será un sistema operativo ligero y pensado, esta vez sí, específicamente para netbooks que podrá ejecutarse tanto en procesadores X86 (Atom), como en ARM (Snapdragon, por ejemplo). Funcionará en sincronía con los servicios web de la compañía y los usuarios más atrevidos podrán instalarlo también en ordenadores portátiles y sobremesas tradicionales.

El núcleo del sistema es Linux y sobre él sólo se ejecuta el navegador web, la puerta al resto de las herramientas del gigante de la red. Viene a confirmar lo que se lleva diciendo desde el lanzamiento del propio Chrome. En la era de la web 2.0 el navegador es la única herramienta que se necesita. Todo lo que se desarrolle para este nuevo entorno estará basado en estándares web y podrá ejecutarse en otros navegadores que funcionen sobre otras plataformas.

El nuevo sistema operativo no verá la luz hasta la segunda mitad de 2010, pero es un desafío a Windows 7, la nueva versión del sistema operativo de Microsoft que llega este otoño. No pueden ser más distintos. Windows sigue teniendo la esencia de esos sistemas operativos que nacieron antes de que existiera la web. Chrome OS, según la visión de Google, nace sin ese pecado original. Es una reinterpretación de lo que debe ser un sistema operativo en una era en la que cuesta entender la utilidad de un PC sin conexión a la red.

Una red, por cierto, cada vez más enredada alrededor de Google.

viernes, 3 de julio de 2009

Tanta limpieza nos debilita


La higiene ha reducido las enfermedades infecciosas, pero ha aumentado las del sistema inmune - La ausencia de algunas bacterias influye en las alergias, la diabetes y la obesidad.


Al bebé que empieza a gatear y a explorar el mundo le gusta tocar, ensuciarse y llevárselo todo a la boca. Los adultos deben evitar que se exponga a elementos dañinos, enseñarle que hay que lavarse las manos y ser limpio. Pero tampoco se le debe meter en una caja de cristal. Un poco de suciedad puede ser bueno porque mientras satisface su curiosidad, su sistema inmune se entrena para reconocer a los verdaderos agentes infecciosos, y su cuerpo se va poblando de bacterias amigas que, como un ecosistema integrado, protegerán y ayudarán a trabajar a su cuerpo. Algunos estudios atribuyen el exceso de protección de los niños frente a su entorno como causa del aumento de las alergias, las dermatitis y algunas enfermedades del sistema inmune ¿Viven los niños en ambientes demasiado asépticos?.

"El problema no es la higiene en sí misma, sino que no es selectiva y se han aniquilado algunos viejos amigos", afirma Francisco Guarner, del hospital de la Vall d'Hebrón en Barcelona, investigador de MetaHit, una parte del proyecto Microbioma Humano en el que investigadores de todo el mundo están construyendo un mapa de las bacterias que habitan en el cuerpo humano, en zonas como la boca, la piel y el intestino. Esta macroinvestigación permitirá ver el impacto sobre la salud humana de esta aniquilación microbiana no selectiva. Los científicos esperan averiguar cómo interactúan con los genes de nuestras células y cómo su presencia o ausencia nos puede alterar.

Sus resultados pueden corroborar ideas que la teoría de la higiene señala desde los años 70. Con esta hipótesis, algunos científicos ya apuntaban que, si bien la higiene había permitido acabar con las grandes infecciones de la historia, también había aniquilado gérmenes necesarios. "A partir de los años cincuenta empiezan a aparecer nuevas enfermedades relacionadas con el sistema inmune y la teoría de la higiene las relaciona con dos aspectos: el sistema inmunitario estaba más equilibrado para combatir enfermedades cuando había más bacterias, y también hemos eliminado bacterias amigas que establecían sistemas de tolerancia. Por eso respondemos a los alérgenos del aire como si fueran patógenos y de forma exagerada", explica Guarner.

Aún hoy, los expertos coinciden en que se trata de una teoría difícil de comprobar. Pero ya son muchos los estudios epidemiológicos que muestran diferencias entre la salud de personas que en su infancia han estado expuestas a determinadas bacterias y las que no. El más conocido, realizado tras la caída del el muro de Berlin, permitió ver que la incidencia de alergias, asma y otras patologías autoinmunes era menor entre los habitantes del Este, y mayor entre los de la zona occidental, mas rica y limpia, con acceso a antibióticos y vacunas.

A la falta de entrenamiento o inmadurez del sistema inmune se atribuye, en buena parte, que las alergias a alimentos hayan pasado entre 1992 y 2005 de afectar de un 6% a un 15% de los niños; que la dermatitis atópica haya aumentado de un 5% a un 11% y que las alergias respiratorias hayan pasado de un 75% a un 80%. "Al haber menos infecciones el sistema inmune actúa también menos, aunque seguramente intervienen factores hereditarios y del ambiente". Ana María Plaza, jefa de la sección de alergias del hospital catalán Sant Joan de Déu asegura: "No es bueno mantener a los niños dentro de un cubo estéril. Es beneficioso que salgan al campo, a la montaña. Han de jugar, estar en contacto con la naturaleza y con las plantas. Debemos volver a buscar un equilibrio entre la vida actual y en el medio natural".

Muchos investigadores prefieren situar la influencia de la higiene en un contexto más amplio. "No significa que tengamos que dejar de lavarnos. Es una consecuencia de la calidad de vida que hemos ido ganando", afirma Antonio Valero, alergólogo del hospital Clínic de Barcelona. "La teoría de la higiene no lo explica todo. En este aumento de las alergias también interviene la contaminación, el hecho de haber cambiado nuestros hábitos alimentarios con comida tratada y que usamos más medicamentos, antibióticos y detergentes", puntualiza Valero.


Caballitos de mar criados en cautividad llegan al océano


Unos investigadores españoles liberan en la Ría de Arosa diez ejemplares de caballito narizón.

Diez ejemplares de caballito de mar 'narizón' criados en cautividad por un grupo de científicos españoles han sido liberados en la Ría de Arosa. Se trata de la primera vez en el mundo que se reintroducen estos animales en su entorno natural, afirma el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el objetivo del experimento es evaluar las posibilidades de recuperación de sus poblaciones salvajes a partir de ejemplares nacidos en el laboratorio. Los caballitos liberados, de la especie Hippocampus guttulatus, han sido genéticamente seleccionados para no alterar la diversidad genética de la población de la zona, y van equipados con unos marcadores subcutáneos que permitirán su seguimiento durante al menos un año.

"Al principio haremos un seguimiento muy intenso, sobre todo porque ahora empieza la época de reproducción, lo que nos permitirá conseguir información muy valiosa sobre su madurez sexual y si tienen crías o no", explica Miguel Planas, coordinador del proyecto, en un comunicado del CSIC. El estudio permitirá también obtener información sobre los desplazamientos de estos ejemplares, su tasa de crecimiento y su esperanza de vida.

Los diez caballitos recién liberados forman parte del grupo de 12 que los mismos investigadores lograron reproducir en cautividad el año pasado, y este año ya tienen una treintena más de crías con una supervivencia, al mes de vida, de hasta el 73%. "Somos los primeros que logramos producir caballitos de esta especie en cautividad, lo hicimos en 2006", afirma Planas.

Esta investigación iniciada hace dos años ha dado ya sus frutos, antes incluso de la liberación de los ejemplares criados en cautividad. Planas explica que las observaciones que han hecho desmienten, por ejemplo, el mito de que los caballitos de mar son monógamos. "En principio lo son, pero hemos visto que, al menos en esta especie, hay una flexibilidad muy grande en las relaciones entre ellos", comenta el científico, del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo. "Dependiendo de si uno es soltero o no, de quién tenga a su alrededor y de si es capaz de interactuar con otros ejemplares, puede haber cambios de pareja, de modo que siempre se aseguren la descendencia".

El CSIC destaca también entre los logros de este programa el desarrollo de técnicas de reproducción y de metodologías de alimentación basada exclusivamente en artemia (un pequeño crustáceo que se considera el alimento universal de la acuicultura).

El proyecto de investigación, denominado Hippocampus, tiene tres objetivos: el estudio de poblaciones naturales de los caballitos de mar; el desarrollo de técnicas de cría en cautividad que permita establecer bancos reproductores controlados genéticamente y el estudio de la viabilidad de ejemplares nacidos en cautividad una vez incorporados al medio natural. En el proyecto participan, además de los expertos del Instituto de Investigaciones Marinas de Vigo, científicos de la Universidad de Santiago de Compostela y del Instituto Canario de Ciencias del Mar. Planas y sus colegas forman parte del Equipo Español para la Investigación y conservación de los caballitos de Mar.




lunes, 29 de junio de 2009

Coca Cola Zero en España utiliza un aditivo prohibido en EE UU, UK y México


El ciclamato sódico E-952, un edulcorante por el que Venezuela acaba de prohibir Coca-Cola Zero, está en este refresco en el Estado español. El E-952 no está permitido en EE UU desde 1969 por su riesgo cancerígeno.
Luego del hartazgo que han sufrido los consumidores ante tanta
> publicidad veraniega realizada por Coca Cola para su nuevo producto
> «ZERO», llegan las opiniones médicas y de especialistas sobre las
> «bondades», o no, de la nueva bebida cola que promete CERO AZUCAR y
> un implí­cito «Éxito social» a todo el que la beba, producido por las
> bien pensadas piezas publicitarias utilizadas en el lanzamiento de la
> demandada bebida.
>
> Mientras que la ZERO tiene Ciclamato de Sodio * (27mg%), Acesulfame
> K (15mg%) y Aspartamo (12 mg%)* haciéndola más dulce que la otra (en
> total 54mg/100% de bebida).
Teniendo en cuenta que el edulcorante* «Ciclamato de Sodio» está
> terminantemente prohibido por la F.D.A. (Organismo maximo de control
> de alimentos y drogas de los EEUU de América) Por tener efectos
> comprobados en la generación de tumores cancerí­genos, Y que el
> Ciclamato (10 US $ por Kilo) es mucho mas barato que el Aspartamo
> (152 US $ por Kilo), ¿Que Coca Cola va a tomar de ahora en adelante?

jueves, 25 de junio de 2009

La música empezó hace 35.000 años


Encuentran cuatro flautas del paleolítico en el yacimiento alemán de Hohle Fels


El asombro de los neandertales que vivieron tras el desembarco de los humanos modernos en Europa debió ser descomunal. La nueva especie, que llegó hace 40.000 años cuando los neanderthalensis llevaban ya más de 100.000 en el continente, producía fenómenos asombrosos. Llenaban de animales las paredes de sus cuevas, creaban figuras a su imagen y producían inquietantes melodías acercándose palitroques a los labios. Un tremendo despliegue de energía e ingenio aparentemente superfluo en un tiempo poco propicio para la ociosidad.

Un nuevo vestigio de aquella época de efervescencia cultural en Europa, que hoy se publica en Nature, se encontró en 2008 en el yacimiento alemán de Hohle Fels, a 20 kilómetros de Ulm. Allí, se desenterró una flauta (escucha su sonido) casi completa hecha de hueso y los fragmentos dispersos de tres flautas de marfil. Con más de 35.000 años de edad, se trata de la evidencia de actividad musical más antigua que se conoce. Las cuevas de esta zona, donde se han hallado los únicos instrumentos musicales de más de 30.000 años de antigüedad de todo el mundo, puede considerarse la cuna de la música.

21.8 centímetros

La pieza de hueso, la más destacada, está tallada sobre el radio de un buitre leonado. Con una envergadura de entre 230 y 265 centímetros, este animal era perfecto para elaborar flautas como la del yacimiento alemán. Sus radios, de unos 34 centímetros de longitud, ofrecían espacio suficiente para tallar una flauta de gran tamaño (la parte que se conserva de la de Hohle Fels mide 21.8 cm).

Los autores del estudio, investigadores de la Universidad de Tubinga, tratarán ahora de reconstruir el sonido de la flauta y deducir cómo se tocaba. Para hacerlo han utilizado como referencia una flauta encontrada en la cueva de Geissenklösterle, cercana a Hohle Fels. Hecha con el radio de un cisne, se puede hacer sonar soplando de forma oblicua por uno de sus extremos para obtener cuatro notas básicas. Soplando con más intensidad se pueden obtener tres tonos más. Dado que con una flauta de tan solo tres agujeros es posible obtener un rango de notas comparable a muchos tipos de flautas modernas, los arqueólogos creen que la nueva debería tener las mismas posibilidades musicales e incluso superiores.

Las otras tres flautas encontradas, hechas de marfil, requirieron del artesano el dominio de una tecnología más complicada que con la de madera. Frente a la relativa sencillez de tallar un hueso de ave, con el marfil era necesario dividir un diente de mamut para poder vaciar el interior y volverlo a unir con una técnica que impidiese que se escapase el aire por los intersticios.

El nuevo hallazgo de Hohle Fels apuntala la teoría de que la música desempeñaba una función importante entre los humanos que ocuparon los valles del suroeste alemán hace casi 40.000 años. En 1995, el descubrimiento de dos flautas de hueso de época Auriñaciense en Suabia se vio como un hecho insólito y aislado. Catorce años después, hay tres yacimientos en esta región alemana donde se han encontrado flautas. En total, ya hay ocho, cuatro hechas con huesos de aves y cuatro con marfil de mamut. "Ahora podemos concluir dicen los autores que la música tuvo un rol importante en la vida del Auriñaciense en los valles de Ach y Lone, en el suroeste de Alemania". "Estas evidencias sugieren que los habitantes de estos lugares tocaban los instrumentos musicales en diversos contextos sociales y culturales y que las flautas se desechaban con muchos otros tipos de escombros domésticos", añaden.



lunes, 22 de junio de 2009

Los dinosaurios no eran tan grandes después de todo


Reconstrucción a partir de un fémur

¿Cómo se mide el tamaño y el peso de unos animales que desaparecieron, como tarde, hace 65 millones de años, y cuyos rastros están fragmentados? A excepción de ejemplares como el citado 'brontosaurio' (oficialmente apatosaurio) del Museo Peabody, uno de los esqueletos de saurópodos más completos de la paleontología, lo habitual es que se reconstruyan los animales a partir de fragmentos aislados de su cuerpo, como el fémur, el húmero, las vértebras o la pelvis.

Hasta ahora, la técnica más empleada para medir el peso de grandes animales era la escala. Tomemos como ejemplo un edificio construido sobre cuatro columnas. Éstas están fabricadas siempre con el mismo material. Si el edificio es pequeño, entonces pesa poco y las columnas son, probablemente, delgadas. El tamaño de cada pilar está relacionado con el tamaño del edificio. Es decir, el tamaño de los pilares se puede dibujar como una función matemática del tamaño del edificio.

Si el edificio es destruido pero permanecen las columnas, se puede medir el tamaño de estas últimas y estimar el peso de todo el edificio. Así es como se ha medido hasta ahora la masa de los dinosaurios. Los grandes huesos que soportan el peso, como son el fémur y el húmero, representan esas "columnas" que sostienen el cuerpo de estos gigantes reptiles. Los huesos son siempre del mismo material y tienen todos casi la misma forma, por lo que la escala de proporción utilizada ha sido la de la anatomía de los grandes mamíferos actuales.

domingo, 21 de junio de 2009

A 1.452 kilómetros del Polo Norte y a 16.252 de la Antártida


Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 9 votos
Imprimir Enviar

En el fiordo de Hornsund, junto a un glaciar volcado al mar, hay una estación polar polaca, dedicada a la ciencia, especialmente la geofísica. Está permanentemente habitada, con inviernos de tres meses de oscuridad permanente y temperaturas de hasta 39,6 grados centígrados bajo cero. Los 11 miembros de la base, que llevan un año en Hornsund y están a punto de acabar su estancia, han recibido hoy a los integrantes de la campaña oceanográfica del buque Jan Mayen. El recibimiento no ha podido ser más caluroso en ese lugar, exactamente a 1.452 kilómetros del polo Norte y 16.252 kilómetros de la Antártida (más exactamente de la base polaca situada en la península Antártica, no lejos de la base española allí).


El desembarco desde el Jan Mayen ha comenzado poco antes de las 10 de la mañana, con sol radiante, en lanchas neumáticas y todos pertrechados con trajes de supervivencia en frío, hasta una playa pedregosa cercana a las instalaciones polacas. En la base polar, su director Marek Szymocha ha dado la bienvenida a los visitantes, con un desayuno preparado meticulosamente, incluidos dulces típicos polacos cocinados la noche anterior.

La base polar polaca en el sur de esta isla de Spitsbrgen, la mayor del archipiélago Svalbard, fue creada en 1957, en ocasión del Año Geofísico Internacional, y se mantuvo como estación científica de verano hasta 1978, cuando se reconstruyó para convertirla en una base permanente, ha explicado Szymocha. Desde entonces, siempre esta habitada, con turnos de residentes de un año y recibiendo a numerosos científicos internacionales (hasta 40), sobre todo en verano. La zona es un parque nacional donde las visitas están limitadas por el efecto que el exceso de gente puede tener en la naturaleza virgen. La estación es uno de los seis buques insignia europeo de biodiversidad, han explicado los científicos residentes. El archipiélago de Svalbard es territorio internacional regulado por Naciones Unidas, bajo bandera de Noruega.

Los confortables edificios de la base albergan ocho laboratorios, pero gran parte del trabajo se realiza fuera, en el privilegiado entorno. A menos de dos kilómetros hay un impresionante glaciar de 16 kilómetros de largo que se asoma al mar. Matgorzaia Blaszczyk Tychi va una vez por semana desde la base para tomar mediciones del glaciar, que está reduciéndose una media de 40 metros cada año desde hace un siglo. Ella reconoce que estar aquí un año es un poco aburrido a veces, pero que cada estación es diferente en este rincón del Ártico y, aunque ahora acaba su año de estancia en la base, espera volver.

"En los últimos 20 años, la reducción de los glaciares es muy rápida", dice Szymocha. Además de glaciología, en la base polaca se realizan investigaciones de geomagnetismo, sismología, estudios atmosféricos, meteorología, biología, ecología y geología. Su posición estratégica entre el Ártico eurasiático y americano, hace que el lugar sea muy apropiado para investigar fenómenos geofísicos, la estructura de la litosfera terrestre, procesos geofísicos e incluso fenómenos de física extraterrestre como la transferencia de energía entre el viento solar y la magnetosfera terrestre.

Durante el invierno, la base polaca permanece aislada, desde diciembre, que llegan las últimas provisiones, hasta marzo, y sólo en caso de extrema necesidad puede acercarse un helicóptero o motos de nieve. En verano, la bahía está abierta a la navegación, hay luz permanente y el record de temperatura máxima registrada es 13,4 grados centígrados.

jueves, 18 de junio de 2009

Una estrella mayor que el sol influyó en el nacimiento del Sistema Solar


Los científicos españoles que han realizado este hallazgo descartan así la teoría de la supernova


Científicos españoles han descubierto que una estrella seis veces mayor que el Sol influyó en el nacimiento del Sistema Solar. Así, han descubierto que el origen de algunos de los elementos radioactivos encontrados en los meteoritos más primitivos, cuyo origen data de la época de formación del Sistema Solar, pudo proceder de este cuerpo estelar.

Así lo explican científicos del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC) que han participado en la investigación, al tiempo que comentan que la incógnita del origen de componentes radioactivos hallados en los meteoritos más primitivos, aquellos que se remontan a la formación del Sistema Solar, parece tener una nueva respuesta.

En este sentido, apuntan que estos elementos podrían haber desempeñado un papel esencial en la evolución de los primeros bloques constitutivos de los planetas rocosos que forman el Sistema Solar. Además, indican que, desde su descubrimiento en los sesenta del siglo pasado, el origen de estos que se incorporaron a los primeros materiales sólidos que formaron los meteoritos ha sido un tema muy debatido por los astrónomos.

Registros del origen del Sistema Solar

Los meteoritos más primitivos han preservado en su interior esos materiales primigenios dado que proceden de asteroides pequeños que nunca llegaron a convertirse en planetas. Son, por lo tanto, el único registro tangible del origen del Sistema Solar.

Hasta la fecha, se había pensado que esos núcleos radioactivos, especialmente el aluminio ('26Al') y el hierro ('60Fe'), podrían proceder de una supernova cercana que habría dispersado estos elementos en el momento de su explosión, aunque esta teoría no parecía ajustarse totalmente a las observaciones realizadas.

Según el investigador del CSIC y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, Josep M. Trigo, este nuevo estudio proporciona el primer modelo astrofísico que reproduce las abundancias de estos elementos en los primeros meteoritos, llamados 'condritas', sin necesidad de invocar la presencia de una supernova en la vecindad solar, en los momentos iniciales de la formación del Sistema Solar.

En su lugar, los resultados obtenidos por el nuevo estudio sugieren que una vieja estrella cercana equivalente a seis soles, mucho menos energética y masiva que una supernova, pudo bastar para proporcionar los principales núcleos radioactivos retenidos en los meteoritos primitivos.

"Gracias a este trabajo se ha comprobado que la proporción de isótopos radioactivos estimados en nuestros modelos de una estrella de seis masas solares coincide a la medida en los meteoritos primitivos", señala el investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Aníbal García Hernández.

Nueva formación de estrellas

En general, las estrellas mayores que el Sol conforme envejecen queman en su interior elementos cada vez más pesados, desde el hidrógeno hasta el hierro. En este proceso las estrellas aumentan su tamaño y algunas llegan a convertirse en gigantes rojas (estrellas en la rama asintótica de las gigantes o 'AGB' de sus siglas en inglés), mientras que otras, las más masivas, por encima de ocho veces la masa del Sol, acabarían sus vidas explotando como supernovas.

Así, ambos tipos de estrellas se hacen inestables al final de sus días, hasta que, en sus últimos latidos, expulsan al espacio las capas más externas de su atmósfera. Estos residuos son los ladrillos a partir de los cuales se construyen nuevas generaciones de estrellas y planetas.

Según el estudio, los elementos radioactivos sintetizados en el interior de estrellas gigantes rojas cercanas, con masas aproximadamente seis veces mayor que la del Sol, habrían participado enriqueciendo la nebulosa a partir de la cual se formó el Sistema Solar sin necesidad de la contribución de estrellas más masivas, que habrían producido supernovas, como hasta ahora se suponía.

domingo, 14 de junio de 2009

El Mediterráneo, la cuna del atún


Un estudio localiza las áreas de desove y reclama que se creen zonas sin pesca durante la reproducción

En las próximas semanas y hasta finales de julio, el atún rojo (Thunnus thynnus) volverá a su zona de nacimiento para reproducirse. Unos ejemplares irán hacia el mar Mediterráneo, que es una de sus zonas preferidas, y otros hacia el Golfo de México, tras alimentarse en el Atlántico. Para determinar las zonas de desove y crecimiento de las larvas de túnidos y pedir su posterior protección, un equipo de las organizaciones Oceana y Marviva tomó el año pasado muestras larvarias en 53 estaciones de tres zonas: suroeste de Malta, zona meridional del mar Tirreno y mar Egeo.
Los resultados de la campaña desarrollada entre el 15 de julio y el 11 de agosto del año pasado, presentados ayer, muestran presencia de cuatro especies de atún: el atún rojo atlántico (Thunnus thynnus), el atún blanco (Thunnus alalunga), la melva (Auxis rochei) y el listado (Katsuwonus pelamis). Además, se encontraron larvas de pez espada, anchoa, alacha, jurel atlántico, salmonete de roca, castañuela, cardenal, papagayo y reyezuelo. Los muestreos indican que estas zonas son puntos clave para el desove de grandes pelágicos con elevado valor económico y cuyos bancos se encuentran sobreexplotados, por lo que ambas organizaciones pedirán la creación de áreas marinas protegidas. Durante la campaña, también constataron que la reproducción del atún rojo en la zona oriental del Mediterráneo se realiza un mes antes, entre mayo y junio, que en la occidental .

Además de estas zonas, las islas Baleares son una de las principales áreas de puesta del atún rojo, así como uno de los lugares principales de pesca. El director ejecutivo de Oceana en Europa, Xavier Pastor, apuntó ayer en rueda de prensa que "en el caso de Baleares, se dispone ya de la información necesaria para la declaración de una reserva para el atún rojo, que además beneficiaría a otras especies como el pez espada".

Hasta 45 millones de huevos por hembra adulta
A los cuatro años, los atunes alcanzan su madurez sexual y regresan a sus lugares de nacimiento para el desove. En los primeros años, las hembras ponen una media de un millón de huevos. Sin embargo, con la edad, aumentan su producción hasta los 45 millones de huevos por hembra entre los 15 y 20 años de edad.

Tras sólo dos días de incubación, nacen las larvas, de apenas tres milímetros de longitud. Crecen un milímetro al día hasta alcanzar los tres metros que pueden medir los adultos. Las crías se alimentan de zooplancton, pero, llegadas a la madurez comen arenque, anchoa, lanzón, sardina, espadín, anjova y caballa.

jueves, 11 de junio de 2009

Una colisión podría destruir el Sistema Solar


Mercurio sería el causante de este cataclismo poco probable


En apariencia, el Sistema Solar es un ejemplo de estabilidad. Los planetas siguen sus órbitas imperturbables y su comportamiento futuro es predecible. Pero las apariencias engañan. Hace 20 años, el astrónomo francés Jacques Laskar demostró que los movimientos en el Sistema Solar son caóticos.

Hoy, en un artículo en Nature, Laskar y Mickael Gastineau han avanzado en la comprensión de este caos orbital y han llegado a calcular que en los próximos 5.000 millones de años una colisión entre alguno de los planetas interiores del Sistema Solar es posible. El dato no es alarmante. Sólo en un 1% de los casos planteados el desorden planetario llevaría al desastre.


Planeta subversivo

Pese al reducido tamaño de Mercurio, las simulaciones informáticas empleadas por los astrónomos franceses señalan a este planeta como el principal sospechoso de subversión del orden establecido. En un pequeño grupo de las futuras trayectorias posibles para este planeta, Mercurio quedaría atrapado en una resonancia secular con Júpiter.

Este fenómeno consiste en que la influencia gravitatoria del planeta gigante sobre el más pequeño se amplificaría y acabaría por aumentar la excentricidad de la órbita de Mercurio hasta hacer que se cruzase con la de Venus.

En otros casos, el incremento en esta excentricidad tendría efectos sobre otros planetas internos que acabarían con la expulsión de Marte del Sistema Solar o el choque de la Tierra con Mercurio, Marte o Venus. Tras la desestabilización de Mercurio, el cataclismo tardaría en llegar menos de 100 millones de años.

miércoles, 10 de junio de 2009

La guerra y la masificación hicieron al hombre moderno

Los grupos humanos con comportamiento cultural moderno surgen en la prehistoria en lugares y momentos diferentes. ¿Por qué? ¿Está determinado ese salto por el aumento de las capacidades cognitivas de la especie humana? No necesariamente, según explican unos investigadores del University College de Londres. Para ellos la clave, o al menos una clave importante, reside en la estructura demográfica de las poblaciones. Pudo ser su densidad, las migraciones y las interacciones entre los subgrupos sociales lo que habría provocado el surgimiento de la complejidad simbólica y tecnológica en el comportamiento humano -primero en África, y después en Europa- y no necesariamente los cambios biológicos en la capacidad cognitiva, dicen.

Otro estudioso, éste de EE UU, aborda también la cuestión demográfica en el origen del comportamiento social humano moderno. Pero lo hace desde la perspectiva de los costes y beneficios de la guerra en la evolución de un rasgo social importante como el altruismo. Ambos trabajos se publican en la revista Science. En ambos casos, como no podía ser menos en la ciencia contemporánea, Darwin sale a relucir, y la comparación con los datos genéticos resulta esencial al menos para validar las conclusiones demográficas.

El origen del comportamiento humano complejo, registrado primero en Europa y Asia occidental (hace unos 45.000 años) y después en el sureste y este asiático, Australia y África, se caracteriza por un marcado salto cultural y tecnológico, recuerdan Adam Powell (University College, Londres) y sus colegas. Incluso emerge un comportamiento simbólico que se manifiesta en el arte abstracto y realista así como en la decoración de los propios cuerpos. Herramientas de piedra, tecnologías avanzadas de cazadores y tramperos (lanzas, bumeranes y redes), artefactos rituales (de hueso y marfil) y musicales (flautas de hueso) son restos arqueológicos que lo atestiguan.

Lo que Powell y sus colegas investigan es la dispersión espacial y temporal del origen de la modernidad. Además, hay que tener en cuenta que los humanos anatómicamente modernos surgen en África hace entre 160.000 y 200.000 años. Entonces, si el motor del comportamiento moderno fuera un cambio biológico hereditario, ¿no deberían haber surgido sociedades complejas frecuentemente y pronto tras su diáspora fuera del continente ancestral? Es más, los científicos británicos apuntan que, para muchos de sus colegas, también los neandertales, aunque biológicamente diferentes de los nuevos humanos, tenían comportamiento y capacidades cognitivas notables.

Nuestros resultados demuestran que la influencia de la demografía en los procesos de transmisión cultural ayuda a explicar tres características clave de la emergencia del comportamiento moderno observable en el registro arqueológico: la aparición temprana y la desaparición subsiguiente de rasgos modernos en el sur de África; la heterogeneidad geográfica y temporal del surgimiento del comportamiento moderno y el retraso entre la anatomía moderna y los rasgos de comportamiento modernos", concluyen los investigadores.

Los estudios de ADN permiten hacer estimaciones sobre densidades de población prehistóricas cuyos resultados son compatibles, en general, con los de estas simulaciones demográficas.

Hay que tener en cuenta, advierte Ruth Mace también en Science, que "tanto los rasgos genéticos como culturales son hereditarios y están sujetos a procesos evolutivos, aunque los segundos no se transmiten de modo mendeliano y pueden heredarse incluso entre gente que no comparte genes". Esto puede producir resultados evolutivos inexistentes en otros animales.

Más radical que el de Powell es el segundo estudio, también de corte demográfico. Samuel Bowles (Instituto de Santa Fe, EE UU) aporta información etnográfica y arqueológica a sus modelos para concluir que la estructura demográfica en los grupos de cazadores-recolectores prehistóricos favoreció la transmisión de rasgos genéticos de influencia social en los humanos.

El punto fuerte del trabajo es el altruismo, aunque lo que estudia es la guerra, entendida ésta como conflictos violentos intergrupales. Las prácticas bélicas, sugiere Bowles, pudieron favorecer la supervivencia de grupos humanos que contuvieran más individuos altruistas dispuestos a poner en peligro su propia vida si ello aporta beneficios para su propio grupo.

"El nivel estimado de mortalidad en conflictos intergrupales debió tener un efecto sustancial, favoreciendo la proliferación de comportamientos favorables al grupo aunque fueran muy costosos a nivel personal para el individuo altruista", afirma, con un enfoque muy darwinista. Es decir, en la guerra venció evolutivamente el altruismo.

lunes, 8 de junio de 2009

ENTRE LA RECESIÓN Y LA COMPETENCIA CHINA El cultivo de la perla se muere en la costa donde nació


Mie (Japón).- Las leyes del mercado no perdonan a sus símbolos. Los cultivos de ostras de Akoya afrontan el peor momento de su historia, su peor crisis desde que Kokichi Mikimoto descubrió al mundo a finales de los noventa del siglo XIX que las perlas también podían ser cultivadas en los mares.

Desde la antigüedad, de China a Babilonia, este preciado adorno sólo podía ser recolectado entre las ostras que los creaban de forma natural. Sin embargo, este japonés introdujo la 'revolución industrial' en una tradición de la humanidad al introducir cuerpos extraños en el interior de los moluscos.

Kokichi Mikimoto, joyero oficial de la familia imperial desde 1924, había creado un imperio industrial tan simbólico para Japón como General Motors o Ford para Estados Unidos. Sin embargo, la competencia china y la recesión mundial podrían acabar con él.

En el pequeño pueblo pesquero de Wagu, en la bahía de Ago, la mitad de los 45 productores de perlas están a punto de cerrar sus cultivos después de que los precios se desplomasen más de un 50% en el último año.

"Es el final si pierdes tu pasión por el trabajo que haces, y yo la estoy perdiendo", afirma Akihiro Takeuchi, de 43 años, uno de los artesanos que cultivan las perlas en Akoya.

"No podemos vivir así. Realmente no es rentable... Akoya puede morir completamente en esta ciudad en unos pocos años", agrega.

Las perlas de ostras marinas de Akoya han representado una marca de calidad de esta industria durante décadas, siendo uno de sus púntos álgidos los noventa, cuando la producción doméstica generaba unos 88.500 millones de yenes (900 millones de dólares) en 1990.

Sin embargo, desde entonces la decadencia ha llegado a Akoya. La producción en 2008 apenas sumaba una quinta parte de aquellos añorados años, y la producción del último cuarto de siglo se ha desplomado un 60%. Se ha llegado a una situación que no sólo se explica por la crisis actual.

Una marea roja de fitoplancton acabó con dos tercios de las ostras a mediados de los noventa. Una situación que fue aprovechada por los cultivos de agua dulce chinos, que producían sus perlas a menor precio y que rivalizaban en un mercado donde los gustos habían cambiado: los jóvenes preferían adornos más accesibles que antes.

Si Kokichi Mikimoto revolucionó el mundo de la perla en los noventa del siglo XIX, China no ha sido menos en la misma década del XX. Sus cultivos en agua dulce producen más de 40 perlas mientras Japón apenas produce unas pocas.

La industria china produce unas 50 veces más perlas que Japón, según el director de la firma Mikimoto, Takashi Shimokura. Mientras ellos inundan el mercado con muchas perlas baratas,los rivales en el sector más lujoso están en los Mares del Sur y Tahití, cuyas perlas son mayores que las de Akoya y, por tanto, preferidas por los clientes occidentales.

Para rematar el sombrío panorama de Akoya, la actual recesión japonesa, la peor en décadas, ha provocado que la histórica joyería Tasaki Pearl cierre siete de sus ocho granjas de cultivo niponas este año, mientras que el Tiffany's ha anunciado una reestructuración para cerrar sus puntos de venta donde sólo ofrece perlas.

En Wagu, los jóvenes se han ido a la búsqueda de mejores oportunidades, mientras que los más ancianos tienes pocas esperanzas de que sobreviva una industria que ya es tradición.

"Aquellos que pueden salir son afortunados, pero muchos no pueden porque tienen pasadas deudas bancarias", afirma Makoto Yamamoto, presidente de la Unión de Cultivo de Perlas de Mie, lugar donde se produce un tercio de las perlas de Akoya.

"Siempre fui optimista en el pasado, incluso cuando la marea roja, pero esta vez no tengo ideas", lamenta el veterano de 74 años a Reuters.

Como plan de urgencia para salvar esta tradicional industria, el Gobierno japonés ha diseñado un plan de 120.000 millones de yenes destinado a proteger al pequeño sector pesquero.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Descubierto el antepasado humano más primitivo

Hallan un ancestro de los primates de 47 millones de años de antigüedad.

Un equipo internacional de científicos acaba de presentar en Nueva York el ancestro más primitivo de los humanos y todos los primates modernos que se ha descubierto hasta ahora. Se trata de un prosimio relacionado con los antropoides, similar a lo lémures actuales, que vivió hace 47 millones de años en Grube Messel, cerca de Darmstadt (Alemania).

Los investigadores localizaron el 95% el esqueleto fosilizado de esta especie, 20 veces más antiguo que la mayoría de los restos relacionados con la evolución humana. En honor a Darwin, de cuyo nacimiento se cumplen este año dos siglos, y al lugar donde fue descubierto el fósil, la especie ha sido bautizada como 'Darwinius masillae'.

El descubrimiento ha sido descrito por sus descubridores como "la octava maravilla del mundo", y consideran que su impacto en el mundo de la paleontología será algo así como "un asteroide caído en la Tierra" al considerar que se ha completado la búsqueda de una conexión directa entre los humanos y el resto del reino animal que inició Darwin con su Teoría del Origen de las Especies.

Según ha declarado el famoso naturalista y divulgador británico sir David Attenborough, Darwin "se habría emocionado" de haber visto el fósil porque expresa lo que el ser humano es y de dónde procede. "Esta pequeña criatura va a enseñarnos nuestra conexión con el resto de los mamíferos. Es el único que nos conecta directamente con ellos", añadió. "El eslabón que faltaba por fin se ha encontrado".

Gracias a lo completo que se encuentra, ha sido posible analizar y comprender la paleobiología de los primates del Eoceno como nunca se había conseguido hasta ahora. Los resultados de la investigación se acaban de publicar en la revista PLoS ONE.

Ida, como ha sido bautizado este primitivo prosimio europeo, fue descubierto en 1983 por coleccionistas privados que fueron vendiéndolo en partes. Finalmente, pudieron recuperarse los restos y se inició la restauración, que se ha terminado ahora.

Su análisis ha revelado que se trataba de una hembra joven. Por sus manos y sus pies, y la disposición de los dedos, se sabe que era un primate. También se ha podido averiguar, por su tripa, que era un herbívoro que comía frutas, semillas y hojas. Cuando murió, Ida no tenía más de nueve meses.

Los investigadores, dirigidos por Jens L. Franzen, explican en su artículo que en el Eoceno, después de la extinción de los dinosaurios, comenzó a establecerse el modelo de mamíferos modernos que hoy conocemos, como los caballos, las ballenas y, cómo no, los primeros primates, que disfrutaban de un clima subtropical en Europa y buena parte de todo el planeta.

Ida carece de dos características anatómicas predominantes en los lemures: una especie de garra en formación en el segundo dígito del pie y una fila fundida de dientes en mitad de su quijada inferior. Además, el revestimiento de sus ojos es como el nuestro, por lo que quizás podían ver en tres dimensiones.

Como todos los primates, también tenía cinco dedos en cada mano, lo que era muy útil para subir a los árboles y recoger fruta, y unos brazos flexibles y cortos, como las piernas, y también como nuestra propia especie. Las radiografías han revelado que tenía una muñeca rota, fractura que pudo llevarla a una muerte temprana. En aquella época, el lago Messel se cubría a menudo de un gas de dióxido de carbono de origen volcánico, lo que hizo más difícil su supervivencia con un hueso roto.

Finalmente, se hundió en el agua, quedando atrapada en su parte inferior, donde unas condiciones únicas permitieron que sus restos se preservaran a lo largo de 47 millones de años.

"Este fósil va a obligarnos a reescribir nuestros conocimientos sobre la evolución temprana de los primates", ha asegurado el paleontólogo Jörg Habersetzer, del Instituto Senckenberg de Frankfurt (Alemania).

domingo, 17 de mayo de 2009

La Gran Presa de Asuán cumple 45 años

Un país marcado por el Nilo.

  * La presa permitió un uso más racional del agua y evitó nuevas inundaciones
  * Sin embargo, ha causado graves daños en el ecosistema
  * Los ingenieros no tuvieron en cuenta el impacto medioambiental.

El acceso al agua corriente sigue siendo para muchos ciudadanos un lujo fuera de su alcance, especialmente en algunas naciones africanas. Pero la escasez de agua afecta también a otros países como Egipto, bendecido por las aguas del Nilo.

La vida de los egipcios ha estado siempre vinculada a la de su río. El Nilo, en cuya cuenca vive el 95% de la población, ha dado durante siglos prosperidad a sus habitantes pero también grandes quebraderos de cabeza. La construcción de la Gran Presa de Asuán, de la que esta semana se cumplen 45 años, permitió controlar las devastadoras crecidas del Nilo, aumentar el número de cosechas, generar energía eléctrica y aprovechar racionalmente el agua. Los efectos de las terribles sequías que ha sufrido el país, como las de 1972 o 1983 quedaron mitigados por la presa.

Sin embargo, las autoridades egipcias observan con preocupación como cada año disponen de menos recursos hídricos. La cuota anual de agua de la que cada ciudadano dispone ha caído drásticamente en los últimos años. Se calcula que cada ciudadano debe tener, al menos, de 1.000 metros cúbicos al año para cubrir sus necesidades. En el año 1950 cada egipcio disponía de 2.700 metros cúbicos anuales. En la actualidad, la media es de sólo 675.

Estamos ante un nuevo tipo de pobreza, los pobres de agua. En Egipto viven casi 82 millones de personas, y la población crece a buen ritmo. Hoy en día, muchos ciudadanos siguen malgastándola sin ser penalizados aunque son sobre todo las pobres infraestructuras del país y el mal estado de conservación de muchos edificios los que provocan que se desperdicien millones de litros cada año.

La intensa contaminación que hay en las ciudades egipcias tampoco ayuda a ahorrar agua. Para convertirla en potable hay que purificarla y limpiarla de la polución química, orgánica y bacteriológica. Cuanto más contaminación hay, más agua es necesaria para hacerla potable. Se calcula que en este proceso se pierde un 30% de líquido. Los filtros se ensucian muy rápido y hay que lavarlos tres veces al día, para lo que es necesario grandes cantidades de agua. Otro 10% se pierde por el mal estado de las instalaciones de las depuradoras (la media internacional es de un 2%).





jueves, 14 de mayo de 2009

La calidad del aire no pasa el examen de los ecologistas

Los madrileños respiran hasta cinco clases de drogas en el aire de la ciudad.

  • Según un estudio de Ecologistas en Acción y la Asociación para la Defensa de la Salud Pública con de la Comunidad.
  • Los límites se han superado en 12 de las 23 estaciones más días de los 35 permitidos por la Unión Europea.
  • Ciudades como Coslada y Leganés llegaron a sobrepasarlo 99 días.
  • La Comunidad de Madrid suspende en cuanto a calidad atmosférica, al haber superado durante el 2008 los límites legales de contaminación según el informe que ha presentado este miércoles la organización Ecologistas en Acción y la Asociación para la Defensa de la Salud Pública de Madrid.

    A pesar de las buenas condiciones meteorológicas que se registraron el pasado año, donde predominó la inestabilidad, la región sigue siendo el "ojo del huracán" de la contaminación atmosférica de España, según la Asociación para la Defensa de la Salud.

    Los datos sobre la calidad o "mala" calidad del aire de Madrid han sido extraídos de la información que ofrece la Comunidad a partir de la 23 estaciones de medición que tiene en la región, sin contar Madrid capital.

    Los mismos se refieren a los tres contaminantes considerados más perjudiciales para la salud, como son las partículas en suspensión, el dióxido de nitrógeno y el ozono troposférico.

    Por encima de los límites de la UE

    Según ha detallado uno de los representantes de Ecologistas en Acción, Igor Gómez, el límite diario de 50 microgramos por metro cúbico para las partículas en suspensión se superó en 12 de las 23 estaciones más días de los 35 permitidos por la Unión Europea, incluso algunas ciudades como Coslada y Leganés llegaron a sobrepasarlo 99 días.

    El dióxido de nitrógeno -que procede la combustión interna de los automóviles- también sobrepasó los límites anuales de 40 microgramos por metro cúbico en cuatro puntos de la red, con un ascenso más notable en Alcorcón, por encima de Madrid capital, de Coslada y Getafe.

    Asimismo Gómez ha apuntado que los límites de ozono troposférico fueron superados por todas las ciudades que tienen estación -excluyendo a Madrid- siendo en mayor número de ocasiones en Orusco de Tajuña, El Atazar, Alcalá de Henares, Majadahonda, Villarejo de Salvanés y Collado Villalba.

    En estos municipios se alcanzaron niveles superiores al umbral de protección a la salud.

    51 avisos

    Según los datos del informe de los ecologistas, los municipios de esta red de medición tuvieron que avisar a la población en 51 ocasiones, lo que obliga a hacer la normativa una vez que se superan los 180 microgramos por metro cúbico.

    El portavoz de la Asociación madrileña en Defensa de la Sanidad Pública, Javier G. Medel, ha mostrado su preocupación ante estos datos sobre la calidad atmosférica en la región, al tiempo que ha hecho una llamada de atención al Gobierno de Esperanza Aguirre quien, dice, "no presta la atención que requiere al asunto".



    sábado, 25 de abril de 2009

    Los viejos neumáticos del coche se usan como cemento para las casas


    SE RECICLAN MÁS DE 300.000 TONELADAS AL AÑO.


    Cada año más de 300.000 toneladas de neumáticos usados en coches, camiones y otros vehículos son desechados, pero un tercio de ellos inician una segunda vida como combustible para la fabricación de cemento.

    Recogidos de los talleres mecánicos, las 100.000 toneladas de neumáticos se trasladan a plantas donde son troceados y suministrados a la industria cementera que los utilizará como combustible, por su alto valor calórico, y como materia prima por el hierro que contienen.

    Del resto de los neumáticos desechados, 50.000 toneladas podrán volver a utilizarse en el mercado de la segunda mano y otras 50.000 se transformarán en polvo de caucho para usarse como aglomerado asfáltico para pistas deportivas, parques infantiles e, incluso, carreteras.

    No obstante, aún hay otras 100.000 toneladas de neumáticos que acaban en la mayoría de los casos en los vertederos, donde se cree que puede haber hasta tres millones de toneladas, algo prohibido por la normativa medioambiental.

    La generación de neumáticos era hasta hace unos años un problema sin solución que iba en aumento, por lo que se buscaron alternativas que supusieran su reutilización, reparándolos previamente, o su valorización, aprovechando los recursos que contiene.

    Y esto último lo consigue la industria cementera, que demanda neumáticos gracias a su composición: caucho y tela -dos elementos que arden muy bien y desprenden una alta cantidad de calor (7.500 Kcal/kg)- y hierro, un componente esencial en la producción de clinker, el material del que posteriormente se extrae el cemento.

    Según los datos de Signus, el sistema de gestión de neumáticos usados, durante 2007 se realizaron 121.080 recogidas de neumáticos de los más de 20.000 puntos que tiene en toda España que fueron enviados a plantas de transformación.

    La empresa Neuciclaje (Vizcaya), una de las diez plantas de triturado de neumáticos existentes en España, almacena y prepara las ruedas para suministrarlas después a la cementera Lemona, que pertenece a Portland Valderrivas.

    El director de la compañía, Santiago Ercoreca, explica que Neuciclaje es capaz de recibir entre 40 y 90 toneladas de neumáticos al día, dependiendo de los cambios en los talleres, de los que entre un 15 y un 20 por ciento pueden volver a utilizarse.

    El resto, tras ser troceados, son trasladados a la planta de Lemona, donde la alternativa de los neumáticos es una realidad, ya que desde 1996 se han utilizado 50.000 toneladas de ruedas como combustible.

    Su composición también es ventajosa para el medioambiente por su bajo contenido de humedad, de azufre -lo que supone una reducción de las emisiones de óxido de azufre (SOx) respecto a los combustibles convencionales- y por la disminución de las emisiones de dióxido de carbono (CO2).

    Incluida la planta de Lemona, sólo 18 de las 35 cementeras existentes en España utilizan en el proceso de producción combustibles fósiles y alternativos.

    Por ello, continúa la necesidad de buscar alternativas de reciclaje de estos desechos, como puede ser su transformación en polvo de caucho, aunque se trata de un proceso energéticamente más potente, ya que hay que separar los materiales, el caucho del hierro y las fibras, tal y como explica el director de Neuciclaje.

    "La salida de los neumáticos como polvo de caucho para el asfalto es la ideal", asegura, aunque para ello son necesarias subvenciones por parte del Gobierno, ya que la inversión de equipos que requiere es muy fuerte.

    miércoles, 22 de abril de 2009

    Letizia quiere que la dejen un poco en paz

    La Princesa Leticia pretende que los fotógrafos y reporteros la dejen un poco en paz, a ella y a su familia.

    Y a mí me viene a la cabeza aquella frase que hizo famoso a Federico Trillo como presidente del Congreso: ¿Manda huevos? Sí, esa.

    Lo debió contar en una recepción que tuvo con los fotógrafos de prensa internacional y les dijo que ella tiene una vida privada y que la respetaran un poco.

    Le han dicho de todo menos bonita. Que qué se cree, que cómo se le ocurre, que es un personaje público...

    ¿Vida privada, una princesa que da tantas portadas? Vamos anda, dice un compañero fotógrafo ¿es que no sabe dónde está? Más tenía que salir y sonreír para que la fotografiáramos y no siempre con los brillantes puestos. Ganaría más.

    Hay quien ha dicho que no sabe lo que dice y que cómo es posible que se queje, si en paz la dejan, y a la fuerza, cuando va al cine, hace un viaje privado o se desplaza con su familia, porque todo se organiza para que nadie los vea ni los moleste. Y no todo el mundo tiene la misma suerte del que la captó por la milla de oro de Madrid con su madre de compras, en enero pasado.

    A otro, por lo mismo, los guardaespaldas le quitaron la cámara, cuando fotografiaba a los Príncipes de compras por un centro comercial de La Moraleja en otras navidades.

    Anda que se lo diga a su suegro para que le dé unas clases. A él sí que lo pillaron bien lanzándose en pelotas al mar.

    martes, 21 de abril de 2009

    Descubren el planeta con la masa más similar a la Tierra fuera del Sistema Solar


    • Ha sido localizado por el espectógrafo europeo instalado en Chile
    • Otro planeta se ha 'reubicado' en una zona habitable de su constelación.


    Astrónomos de la Universidad de Ginebra (Suiza) han presentado el hallazgo de un nuevo planeta fuera de nuestro Sistema Solar. Se trata del planeta 'e', dentro del Sistema Gliese 581, de la constelación de Libra, y según los científicos es el exoplaneta más ligero que se ha descubierto hasta ahora, y por lo tanto el mundo fuera de nuestro sistema cuya masa se parece más a la de la Tierra.

    El investigador Michel Mayor, el mayor 'cazador' de planetas de Europa, ha explicado que el Gliese 581 'e' tiene cerca de dos veces la masa de nuestra Tierra y está a una distancia de 20,5 años luz. Según se ha observado, orbita a su estrella anfitriona (equivalente a nuestro Sol) cada 3,15 días, demasiado cerca como para que haya vida.

    "Con sólo 1,9 veces la masa de la Tierra, es el exoplaneta menos masivo jamás detectado, pero tiene una estructura rocosa, lo que es una suerte", ha señalado Xavier Bonfils, astrónomo del Observatorio de Grenoble, coautor del hallazgo.

    Aunque este exoplaneta no sea habitable, sí que podría serlo otro astro del mismo sistema, el Gliese 581 'd', cuya órbita ha sido redefinida por el mismo espectógrafo HARPS, instalado en el observatorio europeo de La Silla (Chile) que ha localizado al nuevo.

    Este planeta, descubierto hace dos años, tiene un tamaño similar a Neptuno y orbita su estrella en 66,8 días. Según los astrónomos, el Gliese 581 'd' si se encuentra en una zona habitable. Según Stephane Udry, otro de los participantes en el hallazgo, "probablemente es demasiado masivo para estar hecho sólo de material rocoso, pero podemos especular con que se trata de un planeta helado que se acercó a su estrella, hasta una zona donde puede haber agua líquida, por lo que es un serio candidato a un mundo con agua".

    Los movimientos de los planetas en torno a sus estrellas apenas se pueden detectar desde la tierra con la tecnología más sofisticada que existe. Por ello la detección de las minúsculas señales que envían siguen siendo un desafío para los astrónomos.

    Desde que en 1995 se descubrió el primer exoplaneta, la precisión de las observaciones se ha multiplicado por 80. Sólo en el Sistema Gliese 581 se conocen ya cuatro planetas: el 'e' (con una masa que duplica la de la Tierra); el 'b' (16 veces); el 'c' (cinco veces) y el 'd' (siete veces).

    jueves, 16 de abril de 2009

    El rey dispondrá de 9 millones de euros en 2009, un 2,7% más que en este ejercicio


    La Constitución permite al Jefe del Estado distribuirlo libremente entre su familia.


    La Casa del Rey dispondrá el próximo año de 8,90 millones de euros, lo que supone un incremento del 2,7 % respecto al ejercicio actual, según el proyecto de Presupuestos Generales del Estado presentado hoy en el Congreso por el vicepresidente económico, Pedro Solbes.

    En las cuentas públicas del 2008 la Jefatura del Estado tenía 8,66 millones de euros, un 4,5% por encima de lo fijado en el año 2007.

    Así, la partida destinada a la Casa del Rey se incrementa menos que en el último ejercicio y pasa al 2,7 %.

    La Constitución establece que el Rey recibe de los presupuestos generales del Estado "una cantidad global para el sostenimiento de su familia y de su casa, y distribuye libremente la misma".

    Anuncios Google

    martes, 14 de abril de 2009

    Descubren una nueva población de orangutanes en la isla de Borneo

      * Disminuye el tamaño del texto
      * Aumenta el tamaño del texto

    No todo son malas noticias para los grandes simios. Un grupo conservacionista americano ha descubierto una nueva población de orangutanes mientras inspeccionaba los bosques de una zona montañosa al este de la isla de Borneo, en Indonesia. Allí encontraron 219 asentamientos de estos primates..

    Erik Meijaard, de la organización ecologista americana The Nature Conservancy, afirmó que si bien no pueden asegurar el número exacto de ejemplares, el cálculo más prudente estima que al menos hay 700 orangutanes, por lo que fácilmente su número podría llegar hasta 1.000 o 2.000.

    Para Biruté Mary Galdikas, una científica canadiense que ha pasado más de 40 años estudiando animales en su hábitat natural, encontrar una población de la que la ciencia no tenía noticia siempre es importante, y más una de este tamaño. Además, quiso hacer especial hincapié en que estos ejemplares encontrados pertenecen a la rara subespecie del orangután negro de Borneo.

    Se estima que en la Tierra quedan unos 50.000-60.000 ejemplares del género Pongo, de los cuales el 90 por ciento vive en Malasia e Indonesia. Sin embargo la selva tropical, su hábitat natural, se ha estado destruyendo desde finales de los años 90 para desarrollar plantaciones de palma aceitera con las que producir aceite. Ambos países son los mayores productores de esta grasa usada en alimentación y cosmética. Además, su demanda ha aumentado especialmente en EEUU y Europa debido a su uso como combustible poco contaminante.

    Así, el hecho de que una población tan numerosa haya podido escapar del desarrollo obedece a varias razones: una topografía empinada y brusca, un suelo pobre para el cultivo y las escarpadas montañas de piedra caliza que protegen este enclave natural.

    Cabe destacar que recientemente se ha descubierto además otra población de varios cientos de simios en Sumatra. Según Paul Hartman, del US-funded Orang-utan Conservation Service Programme, todos estos descubrimientos indican que todavía hay una oportunidad para salvar a este animal.

    De ahí que las organizaciones conservacionistas quieran trabajar con las autoridades locales para proteger dicha área y otras que se encuentran fuera de los parques protegidos de Indonesia.

    lunes, 13 de abril de 2009

    González-Sinde ya levanta polémica en la Red

    La nueva ministra, firme detractora de las descargas P2P.

      * Está a favor del control de los contenidos protegidos por derechos de autor
      * Su discurso contra el P2P en la gala de los Goya fue muy criticado en Internet.

    Apenas unos minutos ha tardado la Asociación de Internautas en elevar la voz y expresar el sentimiento de muchos activistas del intercambio de archivos a través de Internet: la nueva ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, es persona 'non grata' en la Red, una "provocación de Zapatero". Todo porque es una firme defensora del control de contenidos protegidos por derechos de autor.

    El mismo motivo por el que la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), se ha apresurado a comentar que se trata de "un nombramiento excelente", ya que es "una gran conocedora de la cultura" que "seguro que va a promover la creación y a los creadores y a defender los derechos de autor", según fuentes citadas por la agencia Efe.

    La AI destaca en su nota una clara cita de González-Sinde: "Hay que seguir peleando. Peleando para que las descargas ilegales no nos hagan desaparecer, para que nuestros administradores comprendan que en el negocio de la red no pueden ganar sólo las operadoras de ADSL, mientras quienes proporcionamos los contenidos, perdemos. Peleando para fomentar la venta y alquiler de películas por Internet de manera justa, cómoda y ventajosa para el usuario. Hay miles de puestos de trabajo en juego".
    Una guerra larga y difícil

    Sólo del día en que pronunció esas palabras, la gala de entrega de los Goya, se podrían extraer muchas otras citas que encendieron la alarma de miles de internautas. Especialmente ahora que por toda Europa proliferan las leyes contra los sistemas de intercambio de archivos protegidos por derechos de autor sin que España haya dejado aún clara su postura.

    Sin embargo, tanto la actuación del anterior ministro, César Antonio Molina, como las últimas campañas del Gobierno en la Red, hacen pensar que el objetivo es frenar las descargas gratuitas de contenidos protegidos para impulsar sistemas que tengan el beneplácito de la industria.

    Pero para ello, el Ejecutivo tendría que cambiar la legislación, dado que actualmente, en España, no es ilegal intercambiar archivos protegidos por derechos de autor si no es con ánimo de lucro.

    El anterior ministro ya sufrió el desgaste de esta dura lucha y González-Sinde llega expuesta de antemano. Y su guerra no es sólo con los internautas, ya que las operadoras y las Cortes son otro dos duros escollos que tendrá que salvar para sacar adelante una ley que proteja, desde su punto de vista, a la industria de los contenidos.




    domingo, 29 de marzo de 2009

    La hora del planeta contra el cambio climático


    Más de 3.930 ciudades en 88 países apagarán las luces


    El mundo se apaga. Durante todo el día de hoy, a las 20.30 horas de las 25 diferentes zonas horarias usos horarios, más de 3.930 ciudades en 88 países apagaron las luces de sus edificios más emblemáticos.

    La iniciativa 'La Hora del Planeta', promovida por la ONG World Wildlife Fund (WWF), pretendía concienciar a la población mundial de la necesidad de actuar de forma decisiva para frenar el cambio climático.

    Así, edificios tan emblemáticos como la Ópera de Sidney, la torre Menara de Kuala Lumpur (Malasia), la torre Eiffel (París), la Sagrada Familia y la torre Agbar (Barcelona) o la Puerta de Alcalá (Madrid) apagaron sus luces.

    Cientos de millones de personas de todo el mundo también apagaron las luces en sus casas durante una hora dentro del reto 'un voto por la Tierra'.

    miércoles, 25 de marzo de 2009

    La llamativa quietud del Sol


    La estrella muestra una superficie inusualmente limpia desde hace 15 meses


    En Babilonia ya había observadores que contaban, a simple vista, las manchas en el Sol, que ahora se sabe que son fieles indicadores de la actividad magnética en su superficie. En Europa, Galileo las dibujó cuando empezó a utilizar el telescopio. Hoy, nuestra estrella se puede ver en directo en Internet, a través de los satélites, y cualquiera puede contar las manchas. Lo curioso es que hace ya muchos meses que no hay ninguna la mayor parte de los días. El Sol está muy tranquilo, demasiado tranquilo, y su prolongada quietud sorprende, que no alarma, a los científicos.

    A principios de 2008 se dio por terminado un ciclo solar (de una duración aproximada de 11 años) y empezó el siguiente, pero no lo parece. De hecho, 2008 fue el año más tranquilo del Sol desde 1913, hace casi 100 años, confirma Luis Sánchez Duarte, astrofísico que trabaja con Soho, un satélite de la ESA y la NASA, que observa constantemente la estrella desde 1995 (http://soho.esac.esa.int/).

    La fuente oficial del número de manchas solares es el Real Observatorio de Bélgica, y para 2008 la media diaria fue de sólo 2,8. En 1913 fue de 1,4, pero hace poco, en 1987, fue de 157. "No esperábamos que hubiera tan pocas manchas al iniciarse el nuevo ciclo porque en los últimos ciclos la actividad había sido alta", comenta Sánchez Duarte.


    Los estudiosos del Sol, la única estrella que se puede observar en detalle desde la Tierra, saben ya muchas cosas, pero no comprenden todavía el mecanismo que hay detrás de los ciclos solares de 11 años (de hecho, en el interior del Sol se detecta un ciclo distinto, de 16 meses). Por eso no pueden predecir lo que durará la situación actual. La comparación con otras estrellas tampoco es posible, porque en ninguna se ha podido detectar hasta ahora actividad cíclica.

    El Sol es un dipolo magnético, muy débil, y cada 11 años el polo Sur se cambia por el polo Norte. Este cambio de polaridad se detecta en las manchas y significa el inicio de un nuevo ciclo. A principios de 2008 se vio la primera mancha del nuevo ciclo, pero luego no aumentó la actividad como se esperaba.

    "No hay dos ciclos iguales", explica José Carlos del Toro, físico solar en el Instituto de Astrofísica de Granada (CSIC), que considera el estado actual del Sol una mera anécdota: "Un mínimo especialmente pronunciado no es particularmente importante, pero sí influye en las relaciones entre la estrella y nuestro planeta". La tranquilidad solar implica, por ejemplo, que hay menos tormentas solares, menos partículas energéticas que llegan a la Tierra y pueden afectar negativamente a, entre otros artefactos, los satélites de comunicaciones. Además, los científicos están aprovechando la quietud relativa del Sol para avanzar en el estudio de los muchos otros fenómenos que se producen, como los modos de vibración o las eyecciones de masa solar.

    Se ha comprobado con radiómetros en satélites que la cantidad de energía que emite el Sol es muy estable, aunque cuando hay más manchas la energía emitida es ligeramente mayor que cuando hay menos. Esta variación es muy pequeña, de sólo un vatio por metro cuadrado y la radiación que se está midiendo ahora es la normal para un mínimo, explica Sánchez Duarte.

    ¿Tiene algo que ver este mínimo con el periodo de la vida estelar en que se encuentra el Sol? Del Toro lo niega riéndose: "No, no. Está a la mitad de su vida. Le quedan entre 4.500 y 5.000 millones de años de existencia. No tiene nada que ver".

    Se puede decir que el estudio del Sol está en auge. La NASA lanzará este verano el satélite Solar Dynamics Observatory, que complementará las observaciones del Soho, y la ESA prepara otro, el Solar Orbiter, que llevará 10 instrumentos. Y Del Toro forma parte del equipo que prepara un instrumento para la misión Imax, de la NASA estadounidense e instituciones de Alemania y de España. Será el primer magnetógrafo solar autónomo espacial, que se acoplará, junto a una cámara ultravioleta, a un telescopio con espejo de un metro de diámetro. La misión se embarcará este verano en un globo estratosférico que partirá de la base sueca de Kiruna y permitirá obtener imágenes del campo magnético solar con mayor detalle y medir con precisión los tres componentes del campo magnético.

    jueves, 19 de marzo de 2009

    Identifique a los 103 personajes de la obra


    Quién es quién? en el cuadro que arrasa en la Red


    La historia de la Humanidad en 13 metros cuadrados de pintura al óleo y 103 personajes. Tres pintores taiwaneses decidieron concentrar en un cuadro a las personalidades más influyentes del mundo y su obra, sin haber conseguido un espacio en ningún museo, se ha convertido en uno de los grandes éxitos de internet.

    Titulado 'Discutiendo la Divina Comedia con Dante', la obra ocupa miles de páginas y 'blogs' en los que se discute sobre la identidad de los personajes y la intencionaliadd del cuadro.

    El juego del '¿Quién es quién?' con célebres personajes. Científicos, políticos, artistas, dictadores y deportistas se dan cita en una obra que también recoge emblemáticas edificaciones como La Gran Muralla China y las Pirámides de Egipto.

    Con una marcada presencia de la cultura china, la representación española queda reducida a dos personajes: los pintores Dalí y Picasso.

    A priori, porque los autores no se han manifestado y las identificaciones las han llevado a carbo los internautas. De ahí que siga habiendo dudas sobre quiénes son algunos de los personajes.