miércoles, 22 de abril de 2009

Letizia quiere que la dejen un poco en paz

La Princesa Leticia pretende que los fotógrafos y reporteros la dejen un poco en paz, a ella y a su familia.

Y a mí me viene a la cabeza aquella frase que hizo famoso a Federico Trillo como presidente del Congreso: ¿Manda huevos? Sí, esa.

Lo debió contar en una recepción que tuvo con los fotógrafos de prensa internacional y les dijo que ella tiene una vida privada y que la respetaran un poco.

Le han dicho de todo menos bonita. Que qué se cree, que cómo se le ocurre, que es un personaje público...

¿Vida privada, una princesa que da tantas portadas? Vamos anda, dice un compañero fotógrafo ¿es que no sabe dónde está? Más tenía que salir y sonreír para que la fotografiáramos y no siempre con los brillantes puestos. Ganaría más.

Hay quien ha dicho que no sabe lo que dice y que cómo es posible que se queje, si en paz la dejan, y a la fuerza, cuando va al cine, hace un viaje privado o se desplaza con su familia, porque todo se organiza para que nadie los vea ni los moleste. Y no todo el mundo tiene la misma suerte del que la captó por la milla de oro de Madrid con su madre de compras, en enero pasado.

A otro, por lo mismo, los guardaespaldas le quitaron la cámara, cuando fotografiaba a los Príncipes de compras por un centro comercial de La Moraleja en otras navidades.

Anda que se lo diga a su suegro para que le dé unas clases. A él sí que lo pillaron bien lanzándose en pelotas al mar.

martes, 21 de abril de 2009

Descubren el planeta con la masa más similar a la Tierra fuera del Sistema Solar


  • Ha sido localizado por el espectógrafo europeo instalado en Chile
  • Otro planeta se ha 'reubicado' en una zona habitable de su constelación.


Astrónomos de la Universidad de Ginebra (Suiza) han presentado el hallazgo de un nuevo planeta fuera de nuestro Sistema Solar. Se trata del planeta 'e', dentro del Sistema Gliese 581, de la constelación de Libra, y según los científicos es el exoplaneta más ligero que se ha descubierto hasta ahora, y por lo tanto el mundo fuera de nuestro sistema cuya masa se parece más a la de la Tierra.

El investigador Michel Mayor, el mayor 'cazador' de planetas de Europa, ha explicado que el Gliese 581 'e' tiene cerca de dos veces la masa de nuestra Tierra y está a una distancia de 20,5 años luz. Según se ha observado, orbita a su estrella anfitriona (equivalente a nuestro Sol) cada 3,15 días, demasiado cerca como para que haya vida.

"Con sólo 1,9 veces la masa de la Tierra, es el exoplaneta menos masivo jamás detectado, pero tiene una estructura rocosa, lo que es una suerte", ha señalado Xavier Bonfils, astrónomo del Observatorio de Grenoble, coautor del hallazgo.

Aunque este exoplaneta no sea habitable, sí que podría serlo otro astro del mismo sistema, el Gliese 581 'd', cuya órbita ha sido redefinida por el mismo espectógrafo HARPS, instalado en el observatorio europeo de La Silla (Chile) que ha localizado al nuevo.

Este planeta, descubierto hace dos años, tiene un tamaño similar a Neptuno y orbita su estrella en 66,8 días. Según los astrónomos, el Gliese 581 'd' si se encuentra en una zona habitable. Según Stephane Udry, otro de los participantes en el hallazgo, "probablemente es demasiado masivo para estar hecho sólo de material rocoso, pero podemos especular con que se trata de un planeta helado que se acercó a su estrella, hasta una zona donde puede haber agua líquida, por lo que es un serio candidato a un mundo con agua".

Los movimientos de los planetas en torno a sus estrellas apenas se pueden detectar desde la tierra con la tecnología más sofisticada que existe. Por ello la detección de las minúsculas señales que envían siguen siendo un desafío para los astrónomos.

Desde que en 1995 se descubrió el primer exoplaneta, la precisión de las observaciones se ha multiplicado por 80. Sólo en el Sistema Gliese 581 se conocen ya cuatro planetas: el 'e' (con una masa que duplica la de la Tierra); el 'b' (16 veces); el 'c' (cinco veces) y el 'd' (siete veces).

jueves, 16 de abril de 2009

El rey dispondrá de 9 millones de euros en 2009, un 2,7% más que en este ejercicio


La Constitución permite al Jefe del Estado distribuirlo libremente entre su familia.


La Casa del Rey dispondrá el próximo año de 8,90 millones de euros, lo que supone un incremento del 2,7 % respecto al ejercicio actual, según el proyecto de Presupuestos Generales del Estado presentado hoy en el Congreso por el vicepresidente económico, Pedro Solbes.

En las cuentas públicas del 2008 la Jefatura del Estado tenía 8,66 millones de euros, un 4,5% por encima de lo fijado en el año 2007.

Así, la partida destinada a la Casa del Rey se incrementa menos que en el último ejercicio y pasa al 2,7 %.

La Constitución establece que el Rey recibe de los presupuestos generales del Estado "una cantidad global para el sostenimiento de su familia y de su casa, y distribuye libremente la misma".

Anuncios Google

martes, 14 de abril de 2009

Descubren una nueva población de orangutanes en la isla de Borneo

  * Disminuye el tamaño del texto
  * Aumenta el tamaño del texto

No todo son malas noticias para los grandes simios. Un grupo conservacionista americano ha descubierto una nueva población de orangutanes mientras inspeccionaba los bosques de una zona montañosa al este de la isla de Borneo, en Indonesia. Allí encontraron 219 asentamientos de estos primates..

Erik Meijaard, de la organización ecologista americana The Nature Conservancy, afirmó que si bien no pueden asegurar el número exacto de ejemplares, el cálculo más prudente estima que al menos hay 700 orangutanes, por lo que fácilmente su número podría llegar hasta 1.000 o 2.000.

Para Biruté Mary Galdikas, una científica canadiense que ha pasado más de 40 años estudiando animales en su hábitat natural, encontrar una población de la que la ciencia no tenía noticia siempre es importante, y más una de este tamaño. Además, quiso hacer especial hincapié en que estos ejemplares encontrados pertenecen a la rara subespecie del orangután negro de Borneo.

Se estima que en la Tierra quedan unos 50.000-60.000 ejemplares del género Pongo, de los cuales el 90 por ciento vive en Malasia e Indonesia. Sin embargo la selva tropical, su hábitat natural, se ha estado destruyendo desde finales de los años 90 para desarrollar plantaciones de palma aceitera con las que producir aceite. Ambos países son los mayores productores de esta grasa usada en alimentación y cosmética. Además, su demanda ha aumentado especialmente en EEUU y Europa debido a su uso como combustible poco contaminante.

Así, el hecho de que una población tan numerosa haya podido escapar del desarrollo obedece a varias razones: una topografía empinada y brusca, un suelo pobre para el cultivo y las escarpadas montañas de piedra caliza que protegen este enclave natural.

Cabe destacar que recientemente se ha descubierto además otra población de varios cientos de simios en Sumatra. Según Paul Hartman, del US-funded Orang-utan Conservation Service Programme, todos estos descubrimientos indican que todavía hay una oportunidad para salvar a este animal.

De ahí que las organizaciones conservacionistas quieran trabajar con las autoridades locales para proteger dicha área y otras que se encuentran fuera de los parques protegidos de Indonesia.

lunes, 13 de abril de 2009

González-Sinde ya levanta polémica en la Red

La nueva ministra, firme detractora de las descargas P2P.

  * Está a favor del control de los contenidos protegidos por derechos de autor
  * Su discurso contra el P2P en la gala de los Goya fue muy criticado en Internet.

Apenas unos minutos ha tardado la Asociación de Internautas en elevar la voz y expresar el sentimiento de muchos activistas del intercambio de archivos a través de Internet: la nueva ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, es persona 'non grata' en la Red, una "provocación de Zapatero". Todo porque es una firme defensora del control de contenidos protegidos por derechos de autor.

El mismo motivo por el que la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), se ha apresurado a comentar que se trata de "un nombramiento excelente", ya que es "una gran conocedora de la cultura" que "seguro que va a promover la creación y a los creadores y a defender los derechos de autor", según fuentes citadas por la agencia Efe.

La AI destaca en su nota una clara cita de González-Sinde: "Hay que seguir peleando. Peleando para que las descargas ilegales no nos hagan desaparecer, para que nuestros administradores comprendan que en el negocio de la red no pueden ganar sólo las operadoras de ADSL, mientras quienes proporcionamos los contenidos, perdemos. Peleando para fomentar la venta y alquiler de películas por Internet de manera justa, cómoda y ventajosa para el usuario. Hay miles de puestos de trabajo en juego".
Una guerra larga y difícil

Sólo del día en que pronunció esas palabras, la gala de entrega de los Goya, se podrían extraer muchas otras citas que encendieron la alarma de miles de internautas. Especialmente ahora que por toda Europa proliferan las leyes contra los sistemas de intercambio de archivos protegidos por derechos de autor sin que España haya dejado aún clara su postura.

Sin embargo, tanto la actuación del anterior ministro, César Antonio Molina, como las últimas campañas del Gobierno en la Red, hacen pensar que el objetivo es frenar las descargas gratuitas de contenidos protegidos para impulsar sistemas que tengan el beneplácito de la industria.

Pero para ello, el Ejecutivo tendría que cambiar la legislación, dado que actualmente, en España, no es ilegal intercambiar archivos protegidos por derechos de autor si no es con ánimo de lucro.

El anterior ministro ya sufrió el desgaste de esta dura lucha y González-Sinde llega expuesta de antemano. Y su guerra no es sólo con los internautas, ya que las operadoras y las Cortes son otro dos duros escollos que tendrá que salvar para sacar adelante una ley que proteja, desde su punto de vista, a la industria de los contenidos.




domingo, 29 de marzo de 2009

La hora del planeta contra el cambio climático


Más de 3.930 ciudades en 88 países apagarán las luces


El mundo se apaga. Durante todo el día de hoy, a las 20.30 horas de las 25 diferentes zonas horarias usos horarios, más de 3.930 ciudades en 88 países apagaron las luces de sus edificios más emblemáticos.

La iniciativa 'La Hora del Planeta', promovida por la ONG World Wildlife Fund (WWF), pretendía concienciar a la población mundial de la necesidad de actuar de forma decisiva para frenar el cambio climático.

Así, edificios tan emblemáticos como la Ópera de Sidney, la torre Menara de Kuala Lumpur (Malasia), la torre Eiffel (París), la Sagrada Familia y la torre Agbar (Barcelona) o la Puerta de Alcalá (Madrid) apagaron sus luces.

Cientos de millones de personas de todo el mundo también apagaron las luces en sus casas durante una hora dentro del reto 'un voto por la Tierra'.

miércoles, 25 de marzo de 2009

La llamativa quietud del Sol


La estrella muestra una superficie inusualmente limpia desde hace 15 meses


En Babilonia ya había observadores que contaban, a simple vista, las manchas en el Sol, que ahora se sabe que son fieles indicadores de la actividad magnética en su superficie. En Europa, Galileo las dibujó cuando empezó a utilizar el telescopio. Hoy, nuestra estrella se puede ver en directo en Internet, a través de los satélites, y cualquiera puede contar las manchas. Lo curioso es que hace ya muchos meses que no hay ninguna la mayor parte de los días. El Sol está muy tranquilo, demasiado tranquilo, y su prolongada quietud sorprende, que no alarma, a los científicos.

A principios de 2008 se dio por terminado un ciclo solar (de una duración aproximada de 11 años) y empezó el siguiente, pero no lo parece. De hecho, 2008 fue el año más tranquilo del Sol desde 1913, hace casi 100 años, confirma Luis Sánchez Duarte, astrofísico que trabaja con Soho, un satélite de la ESA y la NASA, que observa constantemente la estrella desde 1995 (http://soho.esac.esa.int/).

La fuente oficial del número de manchas solares es el Real Observatorio de Bélgica, y para 2008 la media diaria fue de sólo 2,8. En 1913 fue de 1,4, pero hace poco, en 1987, fue de 157. "No esperábamos que hubiera tan pocas manchas al iniciarse el nuevo ciclo porque en los últimos ciclos la actividad había sido alta", comenta Sánchez Duarte.


Los estudiosos del Sol, la única estrella que se puede observar en detalle desde la Tierra, saben ya muchas cosas, pero no comprenden todavía el mecanismo que hay detrás de los ciclos solares de 11 años (de hecho, en el interior del Sol se detecta un ciclo distinto, de 16 meses). Por eso no pueden predecir lo que durará la situación actual. La comparación con otras estrellas tampoco es posible, porque en ninguna se ha podido detectar hasta ahora actividad cíclica.

El Sol es un dipolo magnético, muy débil, y cada 11 años el polo Sur se cambia por el polo Norte. Este cambio de polaridad se detecta en las manchas y significa el inicio de un nuevo ciclo. A principios de 2008 se vio la primera mancha del nuevo ciclo, pero luego no aumentó la actividad como se esperaba.

"No hay dos ciclos iguales", explica José Carlos del Toro, físico solar en el Instituto de Astrofísica de Granada (CSIC), que considera el estado actual del Sol una mera anécdota: "Un mínimo especialmente pronunciado no es particularmente importante, pero sí influye en las relaciones entre la estrella y nuestro planeta". La tranquilidad solar implica, por ejemplo, que hay menos tormentas solares, menos partículas energéticas que llegan a la Tierra y pueden afectar negativamente a, entre otros artefactos, los satélites de comunicaciones. Además, los científicos están aprovechando la quietud relativa del Sol para avanzar en el estudio de los muchos otros fenómenos que se producen, como los modos de vibración o las eyecciones de masa solar.

Se ha comprobado con radiómetros en satélites que la cantidad de energía que emite el Sol es muy estable, aunque cuando hay más manchas la energía emitida es ligeramente mayor que cuando hay menos. Esta variación es muy pequeña, de sólo un vatio por metro cuadrado y la radiación que se está midiendo ahora es la normal para un mínimo, explica Sánchez Duarte.

¿Tiene algo que ver este mínimo con el periodo de la vida estelar en que se encuentra el Sol? Del Toro lo niega riéndose: "No, no. Está a la mitad de su vida. Le quedan entre 4.500 y 5.000 millones de años de existencia. No tiene nada que ver".

Se puede decir que el estudio del Sol está en auge. La NASA lanzará este verano el satélite Solar Dynamics Observatory, que complementará las observaciones del Soho, y la ESA prepara otro, el Solar Orbiter, que llevará 10 instrumentos. Y Del Toro forma parte del equipo que prepara un instrumento para la misión Imax, de la NASA estadounidense e instituciones de Alemania y de España. Será el primer magnetógrafo solar autónomo espacial, que se acoplará, junto a una cámara ultravioleta, a un telescopio con espejo de un metro de diámetro. La misión se embarcará este verano en un globo estratosférico que partirá de la base sueca de Kiruna y permitirá obtener imágenes del campo magnético solar con mayor detalle y medir con precisión los tres componentes del campo magnético.

jueves, 19 de marzo de 2009

Identifique a los 103 personajes de la obra


Quién es quién? en el cuadro que arrasa en la Red


La historia de la Humanidad en 13 metros cuadrados de pintura al óleo y 103 personajes. Tres pintores taiwaneses decidieron concentrar en un cuadro a las personalidades más influyentes del mundo y su obra, sin haber conseguido un espacio en ningún museo, se ha convertido en uno de los grandes éxitos de internet.

Titulado 'Discutiendo la Divina Comedia con Dante', la obra ocupa miles de páginas y 'blogs' en los que se discute sobre la identidad de los personajes y la intencionaliadd del cuadro.

El juego del '¿Quién es quién?' con célebres personajes. Científicos, políticos, artistas, dictadores y deportistas se dan cita en una obra que también recoge emblemáticas edificaciones como La Gran Muralla China y las Pirámides de Egipto.

Con una marcada presencia de la cultura china, la representación española queda reducida a dos personajes: los pintores Dalí y Picasso.

A priori, porque los autores no se han manifestado y las identificaciones las han llevado a carbo los internautas. De ahí que siga habiendo dudas sobre quiénes son algunos de los personajes.

lunes, 16 de marzo de 2009

El mayor devorador de la historia vivía bajo el agua

La cabeza del Pliosuario era dos veces la del Tyrannosaurus Rex y tenía una impresionante mandíbula con dientes de 12 pulgadas.

Los paleontólogos estiman que la bestia medía unos 15 metros de largo, pesaba unas 45 toneladas y cazaba en los océanos hace unos 147 millones de años.

"Tenemos partes de la mandíbula inferior que son mucho más grandes que cualquier otra cosa que hayamos visto", afirmó Espen Madsen, un paleontólogo del equipo de la Universidad de Oslo que ha estudiado a la criatura. "Se podía comer cualquier cosa que se le cruzase".

Los investigadores avistaron los primeros restos de la bestia en los últimos días de una expedición en 2007 en la que habían descubierto huesos de un Pliosaurio más pequeño. El director de la expedición, Jorn Hurum, del Museo de Historia Natural de la Universidad de Oslo, percibió que podría haber huesos más grandes y marcaron el lugar.


miércoles, 11 de marzo de 2009

Así es el pez Drácula


Una nueva especie diminuta con colmillos de vampiro.

Un nuevo pez diminuto con afilados dientes como los de Drácula, el vampiro más famoso de todos los tiempos, se ha descubierto en un riachuelo del norte de Birmania, confirmaron hoy zoólogos británicos.
El animalito, bautizado como "Danionella dracula", mide 17 milímetros y forma parte del grupo cipriniforme, al que pertenece la carpa.

Aunque este "Draculín acuático" se halló en abril de 2007, los científicos han confirmado ahora que se trata de una nueva especie, afirmó Ralf Britz, zoólogo del Museo de Historia Natural de Londres, en la revista especializada "Proceedings of the Royal Society B".

"El pez es uno de los vertebrados más extraordinarios descubiertos en las últimas décadas", afirmó Britz.
"Los dientes del 'Danionella dracula' -explicó el experto- resultan muy sorprendentes, porque ninguna de las otras 3.700 especies del grupo cipriniforme tiene dientes en la mandíbula".

De hecho, prosiguió el zoólogo, los peces cipriniformes "perdieron su mandíbula con dientes hace unos 50 millones de años".

Sin embargo, el pececito hallado en Birmania "desarrolló sus propias estructuras con dientes como los de Drácula, que crecieron a partir de los huesos de la mandíbula".

Pese a su reducido tamaño, el "Danionella dracula" no es el pez más pequeño del mundo, título que ostenta el "Paedocypris progenetica", que mide 7,9 milímetros y también pertenece al grupo de los cipriniformes, aclaró el Museo de Historia Natural.

Los zoólogos -agregó una portavoz de la institución londinense- quieren ahora investigar los hábitos alimenticios del diminuto "vampiro", aunque ya se conoce que su familia animal se caracteriza por ser devoradora de "crustáceos e insectos pequeños".

lunes, 9 de marzo de 2009

Así era el primer ordenador que llegó a España

El primer ordenador que llegó a España en 1959 era unas 150 veces mayor y mil veces más pesado que las computadoras actuales. Desde hoy se puede ver en el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia, dentro de la exposición "Ventana Valencia".

El Museo de las Ciencias Príncipe Felipe acoge desde hoy la exposición "Ventana Valencia", donde entre otros objetos se muestra el primer ordenador que llegó a España en 1959 y que es 150 veces mayor y mil veces más pesado que una computadora actual.

Según fuentes de la organización, se trata del modelo de IBM "650 Magnetic Drum Calculator" que fue adquirido por RENFE para la gestión de las líneas ferroviarias y que actualmente forma parte de los fondos del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Ese ordenador representa la transición entre los ordenadores electromecánicos con tarjeta perforada y los actuales basados en transistores, es 150 veces más grande y tiene un cableado manual.

El modelo de ordenador expuesto fue diseñado para su utilización en trabajos científicos y de ingeniería pero fue adaptado posteriormente para su uso en el mundo de la empresa.

Para los responsables de la colección, se trata de una computadora fundamental en la historia de IBM ya que es un puente entre los antiguos ordenadores electromecánicos, simples máquinas para procesar datos utilizadas desde principios de siglo y con poca capacidad de cálculo, y los actuales ordenadores desarrollados a partir de transistores.

Al acto de presentación han acudido el director científico de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, Manuel Toharia, el director del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, Ramón Ñúñez, y el secretario general de Política Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia e Innovación, José Manuel Fernández de Labastida.

La exposición forma parte de la iniciativa que pretende llevar a los principales centros de ciencia de España las piezas más significativas con las que cuenta el citado Museo Nacional y cuyo contenido irá renovándose periódicamente.

viernes, 27 de febrero de 2009

Pisadas casi humanas de hace 1,5 millones de años


Las huellas, descubiertas en Kenia, son de pies similares a los actuales

Los huesos de homínidos de hace millones de años son escasos en el registro fósil, pero aún lo son más las huellas marcadas en el suelo por individuos remotos. Y las pisadas dicen mucho a los científicos acerca de quienes las hicieron. Por ello, el descubrimiento de cuatro rastros de homínidos en el norte de Kenia (en Ileret) causan hoy sensación en la revista Science. Los científicos concluyen que "hace 1,5 millones de años, los homínidos habían alcanzado evolutivamente una función de los pies y una forma de locomoción bípeda esencialmente modernas". Se trata de los rastros más antiguos que se conocen de este tipo, y quienes los hicieron eran de la especie Homo erectus.

No son los rastros de homínidos más antiguos, título que ostentan las huellas de Laetoli (Tanzania), de hace 3,6 millones de años. Pero estos rastros son de unos seres muy primitivos (Australopithecus afarensis), simiescos aún, y los de Ileret sorprenden por su modernidad: el pronunciado arco del pie es parecido al nuestro, así como los característicos dedos cortos y alineados.

Además, los análisis permiten a Matthew R. Bennett (Bournemouth University, Reino Unido), y a sus colegas afirmar que el balanceo de quienes pisaron en Ileret y la distribución de su peso corporal en la zancada eran similares a las del hombre moderno.

Las huellas se han descubierto en dos capas sedimentarias de la denominada formación Koobi Fora: en la superior, datada en 1,51 millones de años, se han identificado dos rastros de dos pisadas cada uno, uno de siete pisadas y otras huellas sueltas; en el nivel inferior, de hace 1,53 millones de años, hay un rastro de dos huellas y una impronta pequeña.

El Homo erectus es el primer homínido con piernas largas y brazos cortos, con las mismas proporciones que el Homo sapiens.

martes, 20 de enero de 2009

En el sexo, el tamaño de la cartera sí que importa

En las relaciones sexuales, lo abultado de la cartera también importa. Así lo asegura una investigación que lleva a cabo un psicólogo de la Universidad de Newcastle (Reino Unido), que afirma que el placer que las mujeres obtienen está directamente relacionado con el tamaño de su cuenta corriente.

Este estudio, que promete ser polémico, señala que este fenómeno es fruto de una "adaptación evolutiva" del sexo femenino que lleva a las mujeres a elegir a su pareja en función de su calidad y que, según el psicólogo se traduciría en: "Compañeros más deseables provocan a las mujeres que tengan mejores orgasmos"".

Thomas Pollet, psicólogo de la Universidad de Newcastle, es contundente respecto a las conclusiones que ha arrojado el estudio que ha llevado a cabo: "La frecuencia de los orgasmos en las mujeres incremente con los ingresos de sus pareja". La investigación se enmarca dentro de la psicología evolutiva, que sugiere que machos y hembras están genéticamente predispuestos para explotarse el uno al otro sin piedad para conseguir las mejores oportunidades de supervivencia de sus genes.

viernes, 16 de enero de 2009

Los humanos generan 'Aspirina'

El cuerpo humano puede generar por si mismo Ácido Acetilsalicílico, el principio activo de la Aspirina, según un informe de científicos de Reino Unido, encabezados por Gwendoline Baxter.

Estos demostraron que hay personas que tienen en la sangre restos de dicho ácido, a pesar de que llevaban mucho tiempo sin tomar la famosa pastilla. Además, comprobaron que los vegetarianos tenían niveles más altos.  

En un principio relacionaron directamente los datos con la dieta, y creyeron que podía deberse a algún componente de alguna planta y vegetal. Para comprobarlo, le dieron ácido benzoico a varios voluntarios, y también descubrieron restos de ácido acetilsalicílico, por lo que se descartaba que fuera producido por las plantas. Así, los miembros de la investigación aseguran que los resultados obtenidos les hacen pensar que lo genera el propio cuerpo humano.  

Creemos que el Ácido Acetilsalicílico funciona como una especie de central biofarmacéutica, con un rol defensivo como en los animales y las plantas", asegura la doctora Baxter, en declaraciones a la revista de la 'American Chemical Society' recogidas por otr/press.  

Además, afirmó que "si nos lo proponemos podemos convertirnos en un organismo biorregulador", que podamos controlar las personas según nuestras necesidades.  

La aspirina es usada frecuentemente como antiinflamatorio, analgésico para el alivio del dolor leve y moderado, antipirético para reducir la fiebre y antiagregante plaquetario indicado para personas con alto riesgo de coagulación sanguínea. En el futuro quizá sea posible controlar por uno mismo la dosis necesaria para solucionar problemas de salud.

En el Titanic se salvaron los maleducados

Un estudio revela que los pasajeros estadounidenses del Titanic escaparon de la tragedia porque empujaron y no guardaron la cola que los británicos hacían para coger un salvavidas.

Ser educado en una situación desesperada es lo correcto pero puede no ser lo mejor para uno mismo.

Los pasajeros estadounidenses del Titanic pudieron abandonar el navío que se hundía a tiempo porque empujaron cuando iban a por los salvadidas mientras que los británicos hicieron cola pacientemente.

Es la sorprendente conclusión que ha encontrado David Savage, un investigador de la Universidad de Tecnología de Queensland, quien ha estudiado cómo reacciona la gente en situaciones extremas de vida o muerte.

Savage examinó si la mentalidad de la gente que se enfrenta con una probable muerte revierte hacia un estado de "supervivencia del más listo".
"Aparentemente, en el Titanic se cumplió la norma social de que 'las mujeres y los niños, primero', ya que proporcionalmente se salvaron más mujeres que hombres y casi todos los niños sobrevivieron", explica Savage.

En el caso del hundimiento del Titanic, el estudio de Savage afirma que la cercanía a los salvavidas alteró especialmente el comportamiento de los pasajeros estadounidenses, quienes no respetaron la cola que los británicos estaban haciendo para acceder a los salvavidas.

El estudio también concluye que la situación de los pasajeros de primera clase les facilitó ser conscientes antes del peligro inminente por lo que se incrementaron sus posibilidades de sobrevivir.



miércoles, 14 de enero de 2009

Los móviles y la desaparición de las abejas

Se está popularizando la teoría que la radiación que liberan los teléfonos móviles y otros aparatos de alta tecnología podrían ser los responsables de uno de los misterios más extraños de la naturaleza, la abrupta desaparición de las abejas encargadas de polinizar los cultivos.

Los móviles y la desaparición de las abejas
EFE/Andy Rain

Algunos científicos han sugerido que nuestro amor por el teléfono móvil podría, en el futuro, causar una masiva escasez de alimentos, cuando las cosechas por todo el mundo empiecen a perderse.

A principios de enero algunos apicultores anunciaron que el fenómeno, que inició en Estados Unidos (donde se calcula que ya ha afectado al 70% de las colmenas) y se ha expandido por Europa continental, también está afectando a Reino Unido.

lunes, 12 de enero de 2009

viernes, 2 de enero de 2009

Dos millones de chinos son descendientes de Confucio

La última revisión de la cifra de descendientes del famoso sabio de la antigüedad Confucio (Kong Fuzi, en mandarín, 551-479 a.C.) ha arrojado una suma de más de 2 millones de sucesores, según el Comité de Compilación de la Genealogía de Confucio (CCGC).

El resultado de la encuesta, recogido hoy por la prensa china, señala que sólo en Shandong (este de China), provincia de la que era originario el creador de la filosofía confucionista, más de dos millones de personas se apellidan Kong, lo que es garantía, según el mencionado comité, de ser descendiente del sabio.

Se trata de la quinta actualización de la descendencia de Confucio, una minuciosa encuesta que ha supuesto diez años de trabajo y que constituye "el registro más completo y sistemático de la genealogía confuciana", según Kong Deyong, descendiente de la 77 generación del sabio y fundador del CCGC.

La primera revisión "se llevó a cabo en 1937 y concluyó que los descendientes eran 600.000 miembros. En esta última revisión, que empezó en 1998, hemos recogido datos de más de 1,3 millones de nuevos miembros", explicó Kong.

Una vez finalizado el estudio, otras 11.000 personas solicitaron constar también como posibles descendientes. "Llevó tiempo confirmar si sus identidades se ajustaban a la genealogía de Confucio", añadió el descendiente.

La nueva lista incluye chinos de ultramar y descendientes femeninos por primera vez, y se espera que se publique en torno al 2.560 aniversario del nacimiento de Confucio, que se celebra el 28 de septiembre.

El árbol genealógico del sabio chino tiene registradas 83 generaciones de vástagos, y la descendiente más joven es una niña de la provincia de Liaoning (noreste de China), según el diario "China Daily".
La filosofía de Confucio, que ha prevalecido durante más de dos mil años, es básica para entender las relaciones y jerarquías sociales chinas, y en los últimos años está viviendo un renacimiento promovido por el propio Gobierno bajo el lema de "armonía social" como alternativa a la pérdida de ideales comunistas.

SE APELLIDAN KONG

domingo, 28 de diciembre de 2008

Zapatazos,frente a la Embajada de Israel

La convocatoria fue casi como los ataques, sin tiempo para prepararse pero contundente. Cerca de las doce del mediodía apenas había gente en la madrileña calle de Velázquez, a la altura del número 150. Pocos minutos después, la numerosa presencia policial presente para proteger la embajada de Israel, cortaba la calle y desviaba el tráfico.en la madrileña calle de Velázquez, a la altura del número 150. Pocos minutos después, la numerosa presencia policial

Pocas caras conocidas, sólo Inés Sabanés de Izquierda Unida por parte de los políticos, pero sí mucha gente joven; algunos de rasgos árabes y otros de mayor edad portando megáfonos, pañuelos y banderas palestinas.

Entre las más activas, chicas jóvenes en primera fila con pañuelos coloridos en la cabeza y guantes blancos manchados de sangre para denunciar los ataques israelíes sobre la franja de Gaza. Los más sarcásticos aupaban a sus hijos sobre los hombros para que mostrasen sus zapatos como símbolo de rechazo a la política llevada por Estados Unidos en la zona. Eso sí, sin llegar a lanzarlos.

La manifestación, convocada por la Asociación Hispano-Palestina Jerusalén y la ONG pacifista española, Paz Ahora, resultó pacífica en todo momento, con demandas de paz y la petición de que terminen pronto los ataques al pueblo palestino.

En señal de protesta, y emulando al periodista iraquí que lanzó sus zapatos al presidente Bush , varios manifestantes enarbolaron sus zapatos frente a la entrada de la legación israelí. Entre los cánticos de los asistentes, también muchísimos españoles con hijos, destacaron: "Esta Embajada está ensangrentada. Esta Embajada está mejor quemada". "A Zapatero que cierre ya la embajada de Israel". "No es sionismo es terrorismo". "Genocida Israel, Genocida Israel". "Con mujeres y bebés sí os atreveis". "Es resistencia, no es terrorismo". "Viva la lucha del pueblo Palestino". "Estamos con vosotros en sangre y alma. Israel; fuera fuera. Palestina; libre, libre" ."Asesinos de niños palestinos".

martes, 23 de diciembre de 2008

EXPEDICIÓN DE CIENTÍFICOS BRITÁNICOS Descubierto un 'paraíso perdido' de especies desconocidas en un bosque de Mozambique

LONDRES.- El paraíso perdido no es sólo la obra poética cumbre de John Milton (1608-1674). Es también desde hoy un rincón boscoso de Mozambique que responde al nombre de Monte Mabu. Hasta ahora ni siquiera aparecía en los mapas y por eso no había llamado la atención de los biólogos. En 2005, sin embargo, lo descubrió un grupo de científicos de los Jardines Botánicos de Kew y sólo ahora ha revelado el tesoro de su biodiversidad.

El hallazgo acaeció por casualidad, mientras uno de los científicos de Kew, Julian Bayliss, brujuleaba por internet en busca de zonas que registraran fuertes precipitaciones y estuvieran unos 1.600 metros por encima del nivel del mar. El programa Google Earth mostraba algunas en lugares hasta ahora inexplorados. La mayoría en Papúa Nueva Guinea.

Sin embargo, el que llamó la atención de Bayliss fue un trozo de tierra ignota en el corazón del montañoso norte de Mozambique. Una región alta e inaccesible donde nunca antes había puesto el pie ningún investigador. Bayliss examinó entonces distintas imágenes de satélite hasta confirmar que el monte acogía una zona boscosa por explorar de unos 80 kilómetros cuadrados.

Una región virgen es el sueño dorado de cualquier biólogo. Un sueño que se antoja imposible en un mundo penetrado por los satélites y la cartografía, pero que ha hecho posible la historia convulsa del país africano, asolado por una guerra civil entre 1975 y 1992. Según los expertos, el Monte Mabu sobrevivió a los pormenores de la contienda por diversos factores. Incluidos su condición inaccesible y su valor como refugio durante la guerra.

Apenas supo de la existencia de este lugar edénico, los biólogos de Kew se prepararon para explorarlo. Nada menos que 28 científicos del Reino Unido, Mozambique, Malawi, Tanzania y Suazilandia se embarcaron entre octubre y noviembre en una expedición a la antigua usanza. Acompañados de 70 porteadores y de un puñado de serpas locales, viajaron en todoterreno hasta donde llegaba la carretera y se adentraron luego en el bosque durante cuatro semanas.

Allí les esperaban tres nuevas especies de mariposas, una extraña variedad de víbora y poblaciones desconocidas de pájaros poco comunes. Y a buen seguro nuevas especies de plantas entre loscientos de especímenes que se han traído al Reino Unido para clasificar.

lunes, 22 de diciembre de 2008

En busca del último elefante


l parque senegalés de Niokolo-Koba ha perdido más del 90% de su fauna desde 1990


Aquí sólo se han salvado los facóqueros, porque son primos de los cerdos y los furtivos no los cazan porque son musulmanes”, se lamenta Ibrahima Kouyaté, un guía del parque senegalés de Niokolo-Koba, mientras se abre paso en la maleza con un machete. La reserva natural, una de las más importantes de África Occidental, se ha convertido en un bosque vacío. Los últimos censos son dramáticos. En 1990 había 24.000 cobos, una especie de antílope característico de la sabana africana, y ahora sólo queda un centenar. Y lo mismo ocurre con el ñu rojo, cuya población de 5.000 ejemplares ha sido esquilmada en los últimos 15 años hasta quedarse en 150 supervivientes.

Niokolo-Koba, incluido el año pasado en la lista de lugares Patrimonio Mundial de la Unesco en peligro, agoniza. Kouyaté recuerda que hace una década era fácil toparse con leones, leopardos o chimpancés en el interior del parque. Pero la generación de sus padres terminó con ellos. Él mismo entraba en Niokolo-Koba cuando era niño, armado con un tirachinas, para tener algo que llevarse a la boca. El parque nació como un coto de caza en 1926 y, de alguna manera, así ha seguido hasta la fecha, pese a su catalogación como reserva natural.

El águila imperial se aleja de la extinción


El programa ‘Alzando el vuelo’ ayuda a aumentar la población en libertad de estas rapaces hasta las 250 parejas

El águila imperial ibérica es uno de los animales más característicos de la fauna española. Tanto que su población se asienta casi exclusivamente en España, donde vive el 99% de sus ejemplares. Sin embargo, es también uno de los más amenazados, aunque en los últimos años la Administración y los grupos ecologistas han trabajado duro para que esta especie no desaparezca.

Los planes empiezan a dar resultados. “Los indicios apuntan a que este año superaremos las 250 parejas, frente a las 234 existentes en 2007”, explica Beatriz Sánchez, de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife). Parte de la responsabilidad de esta remontada es del programa Alzando el vuelo, iniciado en 2006 y cuyos tres años de extensión se cumplen a final de año. En él colaboran SEO/Birdlife, la Fundación Biodiversidad y las empresas Adif y Caja Madrid.Alzando el vuelo se ha de-sarrollado con especial incidencia en Castilla-La Mancha. Sólo en el último año, los ejemplares han aumentado allí un 16%, pasando de 73 a 85 parejas. Acotando geográficamente, se observa que este incremento ha sido similar en la provincia de Ciudad Real, cuna de la iniciativa, donde las parejas alcanzan un número de 38, frente a las 35 de 2007.

Uno de los principales objetivos del proyecto, con un presupuesto de 1,3 millones de euros, ha sido mejorar las zonas donde viven estas rapaces. A juicio de Sánchez, la cría en cautividad ya no es una prioridad, porque las águilas que nacen libres generan descendencia. “Lo que necesitamos ahora es un hábitat adecuado para esta población”, analiza Sánchez. El 80% de los juveniles no llega a reproducirse, debido a la alta mortalidad por electrocución en tendidos eléctricos y por cebos envenenados ilegales .

En SEO/Birdlife no quieren pecar de optimistas, pero tanto ellos como la Fundación Biodiversidad están satisfechos: “Es pronto para sacar conclusiones definitivas, porque las medidas directas se implantaron hace apenas un año. Pero estamos muy satisfechos de haber implicado a los propietarios en la protección del águila imperial” explica Sánchez.
La zona de trabajo incluye Sierra Morena Oriental y Campo de Montiel, en Ciudad Real, donde se asienta el 11% de los ejemplares de esta especie. Y el principal reto de Alzando el vuelo ha consistido en eso: convencer a los dueños de los terrenos de que la conservación del espacio tiene ventajas para todos.

El proyecto ha permitido la firma de convenios de colaboración con 17 fincas privadas (12.000 hectáreas de terreno). Se ha animado a sus dueños a instalar comederos para perdices y conejos, el principal alimento de las rapaces. Los dueños de las fincas, muchas de ellas destinadas a uso cinegético, también han obtenido así beneficios de este programa.

Las entidades participantes no han confirmado todavía si el programa Alzando el vuelo va a continuar en los próximos años, pero las conversaciones para ello están en marcha.

viernes, 19 de diciembre de 2008

"El tiburón en vez de morderme a mí mordió el arpón"

Campeón del mundo de pesca submarina, el vasco Joseba Kerejeta se ha convertido en un pescador de aventuras por el mundo.
Si Julio Verne volviera a la vida, podría escribir la secuela de 20.000 leguas de viaje submarino inspirándose en Joseba Kerejeta. Sin necesidad de utilizar el submarino Nautilus, este vizcaíno de 40 años se ha sumergido a pelo en los mares y océanos de medio mundo. Hace unos años sobrevivió al ataque de un tiburón en Eritrea, se salvó de un huracán que destrozó su balsa en mitad del océano, ha buceado en las cercanías de un volcán submarino una semana antes de que entrara en erupción, ha caminado por la selva colombiana en medio de tiroteos y ha recorrido en bicicleta la distancia que separa Alaska de México. Kerejeta es una especie de híbrido entre Indiana Jones y Phileas Fogg que este año, el pasado mes de octubre, se plantó por primera vez en un campeonato del mundo de pesca submarina. Y lo ganó.
Con este historial, hablar de sus éxitos meramente deportivos es como quedarse en la superficie. Joseba se calza sus aletas, coge su traje de neopreno y su arpón de propulsión por gomas y se sumerge en la aventura cada vez que va a pescar. "He hecho muchos amigos pescando por todo el mundo. Lo que más valoro es el contacto humano, las grandes amistades que he hecho. Después de viajar tanto te das cuenta de que todo el planeta es como tu casa. Generas una gran hermandad. El deporte es lo que más habría que promocionar en el mundo porque no entiende de políticas ni de religiones", declara el vizcaíno, con una voz alegre y llena de intensidad.

sábado, 6 de diciembre de 2008

VIVIÓ HACE 115 MILLONES DE AÑOS Descubren en Brasil los restos fosilizados de una especie desconocida de reptil volador

Sus alas tenían una espectacular envergadura del tamaño de un monovolumen, llegando a alcanzar hasta cinco metros, y con ellas surcaba los cielos de Brasil hace 115 millones de años. Así era la nueva especie de reptil volador cuyos restos fosilizados acaba de encontrar un equipo de paleontólogos dirigido por el británico Mark Witton, de la Universidad de Portsmouth.

Witton identificó el reptil a partir de un cráneo fósil hallado en Brasil, que desde hace largo tiempo se encontraba en el Museo Estatal de Ciencias Naturales de Karlsruhe, Alemania.

El paleontólogo bautizó el reptil con el nombre de 'Lacusovagus' (emigrante marino), porque el lugar del hallazgo estaba cubierto por agua cuando este animal vivía.

En comparación con otras especies de reptiles voladores, 'Lacusovagus' es un ejemplar de tamaño mediano. En el subgrupo de reptiles voladores sin dientes, al que pertenece 'Lacusovagus', se trata de la especie más grande descubierta hasta ahora.


"Algunos de los ejemplares anteriores que habíamos descubierto anteriormente en China sólo medían 60 centímetros, es decir, tan sólo el tamaño del cráneo de esta nueva especie", explica Witton. "En definitiva, todos los demás reptiles de este tipo que hemos hallado hasta ahora son enanos comparado con este nuevo descubrimiento".

Además, hasta ahora sólo se habían hallado en China fósiles de este grupo. "El descubrimiento en Brasil, tan distante de sus parientes, nos muestra lo poco que sabemos sobre la existencia e historia de estos animales fascinantes", indicó Witton.

A los investigadores les llamó especialmente la atención la gran anchura del cráneo. "Esto tiene implicaciones de cara a comprender su hábitos alimentarios. Quizás a este animal le gustaba devorar presas especialmente grandes", explica el paleontólogo.

En todo caso, los investigadores, cuyo descubrimiento se ha publicado en la revista Paleontology, reconocen que los restos hallados todavía son escasos y necesitarán recuperar más espécimenes para establecer conclusiones claras sobre la nueva especie.

Los reptiles voladores, del orden de los pterosaurios, son capaces de volar gracias a sus alas membranosas. Se trata de los primeros vertebrados voladores. El reptil volador más antiguo vivió hace unos 215 millones de años.

lunes, 10 de noviembre de 2008

El pulpo que vino de la Antártida


Identificado un ancestro común a varias especies de pulpo que data de hace 30 millones de años

Imagen del 'Megaleledone setebos', especie de pulpo identificada como la más cercana al antecesor común de buena parte de los pulpos modernos. El ejemplar de la imagen es joven, ya que los adultos alcanzan el metro de diámetro- REUTERS.

Se trata de un Megaleledone setebens, una especie de pulpo del Océano Antártico al que los científicos del proyecto Census of Marine Life, el primer censo de la vida marina, han identificado genéticamente como la especie más próxima al ancestro de buena parte de las especies de pulpo conocidas. Algo así como el Octopus antecessor. Este es uno de los hallazgos que científicos de más de 80 países, entre ellos España, que llevan desde 2000 surcando el fondo de los siete mares y otros más han desvelado recientemente. Esperan concluir la tarea en 2010.

Los nuevos descubrimientos del proyecto apuntan a que los pulpos se extendieron por el resto del planeta después de que la Antártida quedara cubierta por una capa de hielo hace 30 millones de años. Esto permitió que, bajo el hielo, se generasen corrientes ricas en oxígeno que llevaron a los pulpos a buscar otras aguas.

Los flujos de agua arrastraron a los cefalópodos a otras partes del mundo donde tuvieron que adaptarse a las nuevas condiciones de vida. "De su aislamiento en nuevos hábitat, varias especies de pulpo evolucionaron; algunas, por ejemplo, perdieron su característico saco de tinta defensivo, inútil en aguas de oscuridad perpetua", han señalado desde el proyecto.

Ha sido el hallazgo de varias especies de pulpo distintas por parte de diferentes equipos coordinados por el proyecto, lo que llevó al doctor Jan Strugnell, de la universidad británica de Cambridge, a iniciar las pruebas genéticas que han llevado a trazar una línea evolutiva entre los pulpos, según ha informado la radiotelevisión pública británica, la BBC.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Una cañita al día previene el cáncer


El consumo moderado de cerveza, "alrededor de 10 gramos o una caña al día en mujeres y 20 gramos o dos cañas en hombres", tiene un efecto protector adicional frente a enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.

Así lo asegura el médico del servicio de medicina interna del Hospital Clinic de Barcelona, el doctor Ramón Estruch, en referencia a diferentes estudios presentados dentro del III Simposio Internacional de la Cerveza.

Recuerda, no obstante, que su consumo debe incluirse siempre como un producto beneficioso más dentro de la dieta mediterránea, en parte "porque si se consume con alimentos el pico del alcohol es menos elevado y se reducen los efectos perjudiciales", y porque diversos estudios han demostrado el beneficio en su conjunto.

Enfermedades del corazón

En cuanto a los beneficios en la prevención de enfermedades cardiovasculares, además de que existen varias investigaciones que demuestran que las bebidas fermentadas, como la cerveza y el vino, ricas en polifenoles, tienen un mayor efecto protector que otras bebidas pobres en este compuesto, el doctor Estruch presentó los resultados preliminares del estudio Predimed, donde se ha estudiado los posibles efectos del consumo moderado de cerveza en una población de 1.249 sujetos con alto riesgo vascular.

El estudio, que pretende demostrar que la dieta mediterránea previene las enfermedades cardiovasculares, tiene en cuenta diversos alimentos, entre ellos bebidas alcohólicas de baja graduación como el vino y la cerveza.

Por tanto, "los beneficios que se puedan atribuir a la cerveza deberán de atribuirse también a los hábitos que son más sanos", advirtió el doctor Estruch.

martes, 7 de octubre de 2008

El lobo ha vuelto a Madrid


El lobo ha vuelto a ser visto de forma más o menos estable en la Sierra de Madrid después de más de 40 años.

Sólo los mayores se acuerdan de que Madrid también fue tierra de lobos. Desde los años sesenta, cuando en la Comunidad de Madrid éramos casi la mitad de habitantes que hoy (3.278.068 en 1965 según el INE ), no se habían vuelto a ver lobos de forma, más o menos estable, en la región.

Hoy, tal y como confirman tanto los guardias forestales de la sierra como el SEPRONA , se les puede ver en la zona de Somosierra y en la frontera oriental con Guadalajara.

"Son tan madrileños como abulenses o segovianos porque son animales que pueden recorrer cientos de kilómetros al día, pero hemos constatado que ya hay zonas de paso y residencia temporal fija en varios puntos de Madrid", dice Juan García, de Ecologistas en Acción . Aunque matiza que "aún hay muchos estudios que realizar".

La población se estabiliza La población de lobos en España se ha estabilizado en los últimos años variando, según la fuente que se consulte, entre los 1.700 y los 2.00 ejemplares.

Los ganaderos de la zona noroccidental de la península (Galicia, León y Asturias) son los que más sufren los ataques de estos carnívoros, aunque en Castilla y León también se producen muchos casos, ya que es la Comunidad con más ejemplares (alrededor de un millar).

En Madrid hay menos problemas, aunque estudian algún caso. Teo Oberhuber, especialista de Ecologistas en Acción en esta materia, asegura que "ya ha habido un par de ataques a ganado que es muy probable que sea obra de lobos, aunque es difícil diferenciarlo con el de perros".

Trata de verlos sobre el túnel de Somosierra

"Tenemos constatado que el puerto de Somosierra lo han establecido como punto de paso y se les ve habitualmente", asegura un miembro del SEPRONA. Juan García apunta más, "encima del túnel de la A-1, si te das un paseo una noche, es probable que veas alguno".


Se nota que mi Lobito esta con los suyos pero en esta zona.

Mamíferos en números rojos


Más de una cuarta parte de estos animales sufre alguna amenaza, según el informe realizado por 1.700 expertos de la UICN.


El panorama es sombrío". El análisis de la situación mundial de los mamíferos, elaborado por más de 1.700 expertos, no trae buenas noticias: uno de cada cuatro se encuentra en riesgo de extinción y uno de cada dos sufre un declive de sus poblaciones. El informe, presentado este lunes en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN de Barcelona y publicado en Science, es la evaluación más exhaustiva de los mamíferos realizada hasta hoy, ya que analiza la situación de las 5.487 especies que habitan el planeta. El último informe se publicó en 1996 y, desde entonces, la situación de numerosas especies ha empeorado gravemente.

lunes, 6 de octubre de 2008

Un homenaje al maquis reúne a 2.500 antifascistas


"Estos actos me alargan la vida". Mariano Viñuales tiene 90 años y la solapa plagada de medallas. "Esta es de la resistencia francesa y esta otra por combatir en la batalla del Ebro", señala con orgullo. Forma parte del grupo de 15 maquis que participaron ayer en el Día del Guerrillero Español. Una fecha que, desde hace 20 años, se conmemora en la ciudad conquense de Santa Cruz de Moya cada primer domingo de octubre.

El homenaje reunió a cerca de 2.500 de personas a los pies de un monumento que recuerda a los republicanos que, una vez acabada la Guerra Civil, decidieron refugiarse en los montes, convertirse en guerrilleros y combatir contra el franquismo. "Son los grandes olvidados de la Ley de la Memoria Histórica. La normativa los nombra, pero no les reconoce derechos ni pensiones", critica Pedro Peinado, presidente de la Gavilla Verde, entidad organizadora del acto.

Falta de reconocimiento

Buena parte de los discursos se centraron en exigir un mayor reconocimiento por parte del Gobierno español. "Que esta ley sirva para algo más que para aplacar ciertas conciencias", reivindicó José Navarro, de la asociación de ex guerrilleros del País Valenciano.